2
El Salario Mínimo Nacional es fijado por el Gobierno, generalmente en forma cuatrimestral. En enero de 1996 su valor se fijó en $U 670, lo que equivale a, aproximadamente, US$ 92, a valores de enero de 1996.
El Salario Mínimo Nacional es fijado por el Gobierno, generalmente en forma cuatrimestral. En enero de 1996 su valor se fijó en $U 670, lo que equivale a, aproximadamente, US$ 92, a valores de enero de 1996.
El empleador está obligado a pagar al trabajador medio salario hasta 3 meses, siempre que aquél haya tenido un trabajo continuo mayor de 9 meses; si el trabajo ha sido de 3 a 6 meses, se le pagará un mes; y si el trabajo ha sido de 6 a 9 meses, se le abonan 2 […]
Para un mejor reconocimiento de la legislación del Seguro Social. Las disposiciones más importantes en la implantación del Seguro en Salud son las siguientes: Ley de Ministerios, sancionada el 18 de julio de 1936; Ley del Trabajo, de 15 de junio de 1936, y sus reformas parciales de 4 de mayo de 1945, 3 de […]
De acuerdo con una tabla en función de los periodos cotizados. De 01 a 02 meses (ayuda económica) 25%, De 03 a 05 meses (ayuda económica) 50%, De 06 a menos de 09: 75% y de 0,9 o más cuotas: 100%.
A efectos de las prestaciones monetarias por enfermedad, se cotiza el uno por ciento (1%) de los salarios, porcentaje que se distribuye entre los empleadores y trabajadores del siguiente modo: ·Nivel mínimo: Empleador: 0,69%; Trabajador: 0,31%; ·Nivel medio: Empleador: 0,72%; Trabajador: 0,28%; ·Nivel máximo: Empleador: 0,74%; Trabajador: 0,26%.
En caso de enfermedad o accidente, además de las prestaciones médicas y hospitalarias gratuitas, los trabajadores reciben prestaciones monetarias o en servicios, que sustituyen los salarios que se dejan de percibir como consecuencia de la incapacidad temporal.
La corte Constitucional sentenció que el auxilio que tienen que pagarle los patronos a los empleados por una incapacidad ocasionada por una enfermedad no profesional, no puede ser inferior al saliario mínimo legal vigente.
Normas básicas vigentes. • Ley núm. 26790. Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud (17. May. 1997). • Decreto Supremo núm. 009-97-SA. Reglamento de Ley núm. 26790 (09. Set. 1997). • Ley núm. 28791. Ley que establece modificaciones a la Ley núm. 26790 (21. Jul. 2006). • Decreto Supremo núm. 020-2006-TR. Normas reglamentarias […]
Equivalente al doble del salario medio cotizable del régimen en su conjunto del antepenúltimo año al de deceso.
El 24 de junio de 1947 se dicta el Acuerdo de la Junta Directiva del IGSS (derogado por el Acuerdo 97), que contiene el Reglamento sobre protección relativa a accidentes en general. Los Acuerdos 4, 97, 410, 468, 1002 y 1007 y sus reformas conforman el marco general de las prestaciones y los requisitos para […]
La ampliación a 13 semanas adicionales de la prestación económica por enfermedad lo es para enfermedades de evolución o convalecencia largas o prudencialmente en casos especiales, cuando la reanudación del trabajo pudiese agravar la enfermedad o impedir su curación, siempre que tales prórrogas favorezcan razonablemente esta última, Esta ampliación deberá hacerse por indicación del Médico […]
Organización Iberoamericana de Seguridad Social. Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Tible Technologies.