Economía de la salud: realidades y nuevos retos.

Publicado por:

Por: Adolfo Jiménez Reguillo

 La realización de la primera edición del Curso de Economía de la Salud, organizado por la OISS y AECID en Antigua Guatemala, es una ocasión excelente para evaluar la relevancia de una iniciativa de estas características, su valor y pertinencia, así como las cuestiones de extraordinaria actualidad en este ámbito de la economía aplicada. En este post, trataré de hacer una panorámica general del estado de esta materia y de las principales cuestiones y puntos de vista (político, económico, académico, de gestión) a tener en cuenta en una materia de tal complejidad, puesto que el objetivo de este programa es consolidarse con la inclusión de todos los vértices para proporcionarle utilidad a los profesionales e instituciones latinoamericanas.

Es evidente que la situación de las finanzas públicas es el escenario generalizado de partida con el que hay que contar a la hora de abordar la necesidad de tomar decisiones económicas, toda vez que los sistemas de salud comprometen entre el 6 y el 11 % del Producto Interior Bruto, según el país de que se trate. Además, si el objetivo de las políticas económicas públicas en materia de salud es maximizar el nivel de bienestar de la población sobre la base de unos recursos limitados que provienen de los ingresos públicos (cotizaciones sociales e impuestos, fundamentalmente) la necesidad de hacer “economía” es acuciante, para evitar caer en el “economicismo”.

En este sentido, consideramos una visión en sentido amplio que contemple la importancia de los sistemas de salud como elemento de promoción de la salud, difusión de hábitos de vida y, a la vez, como instrumentos de atención de la enfermedad y recuperación de la salud de los pacientes. Y, para los agentes públicos, encargados de las políticas sanitarias y de salud, es de vital importancia la puesta en común de las experiencias y de las buenas prácticas en gestión y provisión de servicios llevadas a cabo por cada país, así como sus modelos de organización comparados, fomentando el enriquecimiento de sus sistemas a través del intercambio de experiencias, incluso de la promoción de iniciativas conjuntas o globales.

En la actualidad, existen problemas, en su mayoría comunes, que realmente están incidiendo en la presión que deben soportar los sistemas de salud: demografía, migraciones, así como todos aquellos relacionados con los denominados factores determinantes y que inciden en la demanda de asistencia sanitaria, desembocando en el requerimiento de políticas integrales que van desde el fomento de hábitos de vida, a la mejora de las condiciones de vida y habitabilidad.

Consecuentemente, los sistemas están obligados a abordar cuestiones como el coste de la asistencia sanitaria, la eficacia de los programas públicos, el análisis de eficiencia de las políticas y programas de salud, los beneficios de la investigación en este campo como externalidades positivas, la evaluación coste-beneficio de tecnologías sanitarias, la organización y fraccionamiento de los sistemas de aseguramiento (incluso públicos), la participación (dependiendo de la configuración de cada país) de los proveedores privados de servicios de salud o la introducción de incentivos a la salud en la población en general y a los proveedores sanitarios de los sistemas públicos, en particular.

A la vez, esto nos conduce a mejorar los mecanismos del sistema: gestión de los recursos humanos, profesionales y directivos que tienen un papel tan relevante en el sistema, los mecanismos e instrumentos de contratación, negociación de adquisiciones, productos farmacéuticos, la digitalización de la atención sanitaria y de la historia médica. Y, en lo que se refiere al propio funcionamiento de las instituciones y gestión presupuestaria, todo lo que tiene que ver con la gobernanza, el buen gobierno y los sistemas de control.

Quiero hacer expresamente en este post una mención específica a la equidad de los sistemas de salud. La equidad es una cuestión que también se plantea en el ámbito de la economía y de la gestión de los recursos públicos (los hacendistas y estudiosos del sector público en economías modernas así lo consideran), si se atiende a una visión moderna del papel del Estado en las economías sociales, abiertas y de mercado, que debe compaginar eficacia, eficiencia y equidad.

En la salud tiene dos vertientes. La primera, en el acceso a la atención y a los programas sanitarios que, en muchas ocasiones puede verse afectada por cuestiones como el sexo, la distribución regional, etc…. La segunda dimensión es la equidad en la “relación de contribución” para garantizar un nivel de progresividad que incorpore criterios de justicia social y redistribución de la renta, cuestión cuya traslación económica requiere un tratamiento particular en los copagos o cofinanciaciones por parte de los usuarios.

En suma, todo ello son cuestiones enormemente vigentes, actuales y, lo que es más importantes, en sus diversas formas, comunes a las realidades de los sistemas sanitarios de los distintos países del área. Y, por ello, son elementos por desarrollar en futuro en próximas ediciones de este Curso de Economía de la Salud y, a la vez, son aspectos necesarios para tejer una red de expertos que ponga en contacto a los profesionales e instituciones del área, focalizados en una realidad y una problemática que, entre todos, analizaremos, conoceremos y abordaremos con más recursos y experiencias.

Reciente


Convocatoria. 2da versión – Curso Virtual: Introducción al Sistema Integral de Pensiones (Bolivia)

La Delegación Nacional de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) en Bolivia y la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, tienen el agrado de invitar a profesionales, estudiantes y población en general al Segunda Versión del Curso Virtual de Introducción al Sistema Integral de Pensiones. La fecha de inscripción deberá realizarse […]


Convocatoria. Máster de Formación Permanente en Dirección y Gestión de Servicios de Salud (Curso 2024-2025)

Se encuentra abierta la inscripción al Máster desarrollado por la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) y la Universidad de Alcalá (UAH). PLAZO DE INSCRIPCIÓN: Las personas interesadas deberán realizar su registro hasta el 28 de febrero de 2025, rellenando el el siguiente formulario digital: Una vez completado su registro, le recomendamos estar atento al correo electrónico proporcionado, […]


La OISS lamenta el fallecimiento de la Dra. María de los Santos Alonso Ligero, q.e.p.d. (1927 – 2025)

5 de enero de 2025, Madrid, España. Con profundo pesar, desde la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), se lamenta el fallecimiento de la Dra. María de los Santos Alonso Ligero q.e.p.d, (1927-2025), exfuncionaria que desde los inicios de la Organización, en 1954, desempeñó múltiples roles, incluyendo los de asesora, directora de departamentos técnicos y […]


Coordinador Nacional de OISS Bolivia, acompaña cierre de talleres sobre seguridad social a órganos ejecutivos del Estado

23 de diciembre de 2024, La Paz, Bolivia. El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social de Bolivia, a través de la Dirección General de Políticas de Previsión Social, organizó un ciclo de talleres sobre seguridad social dirigido a funcionarios/as de diversas carteras de Estado. Este esfuerzo tuvo como objetivo ampliar sus conocimientos y fortalecer […]


OISS Andino capacita a funcionarios/as de Embajadas y Consulados de Colombia en países del Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social

20 de diciembre de 2024, Bogotá, Colombia. El pasado 3 de diciembre el Centro Regional de la OISS para Colombia y el Área Andina, conjuntamente con el Ministerio del Trabajo de Colombia y con el apoyo de la Cancillería colombiana, adelantaron una jornada de capacitación virtual dirigida a los funcionarios de las Embajadas y Consulados […]


OISS comparte aspectos centrales del Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social con instituciones competentes de Colombia

20 de diciembre de 2024, Bogotá, Colombia. El día jueves 12 de diciembre se realizó un conversatorio virtual sobre el Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social, organizado por la OISS y con la participación del ex vicesecretario general de la OISS, Sr Francisco Jacob, y la secretaria general de la OISS, Dra. Gina Magnolia Riaño. […]


Centro Regional Andino de la OISS participa en el evento del IESS (Quito – Ecuador)

18 de diciembre de 2024, Quita, Ecuador. Los días 25 y 26 de noviembre se realizó en la ciudad de Quito – Ecuador la Semana de la Seguridad Social, evento organizado por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social – IESS y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, el cual contó con el apoyo del Centro […]


La Delegación de OISS Bolivia organiza un webinar sobre Humanización de la Salud dirigido a profesionales de la seguridad social

17 de diciembre de 2024, La Paz, Bolivia. El lunes 16 de diciembre, la Delegación Nacional de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) en Bolivia llevó a cabo el webinar “Humanización de la Salud: Cuidado centrado en la persona y su impacto en los sistemas sanitarios”. El evento estuvo dirigido al personal de salud […]