Luis Miguel De Camps García
Ministro de Trabajo de República Dominicana y presidente del Consejo Nacional de Seguridad Social
El 16 de agosto de 2020, fue designado como ministro de Trabajo de la República Dominicana y en diciembre de 2021, como presidente de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS).
Fue Presidente Ejecutivo de la Asociación Dominicana de Sociedades Fiduciarias, Inc. (ASOFIDOM) desde el 2014 hasta el 2020 y actualmente es presidente del Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD).
Inició su carrera profesional en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América, como abogado internacional en la firma Fox Horan & Camerini LLP (2003-2005), donde se especializó en estructuras corporativas, regulaciones financieras internacionales y de los Estados Unidos de América, planificación patrimonial, diseño e implementación de estructuras tributarias relacionadas, transacciones internacionales, normativa migratoria y asuntos de propiedad intelectual en general.
Serán vicepresidentes de la Organización: con carácter nato el representante del país sede de la Secretaría General, quien sustituirá al Presidente en caso de ausencia o vacante, y otros tres de países distintos designados por el Comité Permanente a propuesta de los respectivos Comités Regionales del Cono Sur, Andino y Centro América-Caribe en su condición representativa institucional, por un período de dos años.
Ejercen la función de vicepresidentes, con carácter nato María Carmen Armesto González-Rosón, Directora General del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) de España y los otros tres vicepresidentes designados por el Comité Permanente a propuesta de los comités regionales, por el Área Andina: Gino José Carlos Dávila Herrera (Perú), presidente Ejecutivo del Seguro Social de Salud (ESSALUD); por Centro América y Caribe, Román Macaya Hayes (Costa Rica), presidente ejecutivo de la Caja Costarricense de Seguro Social; por El Cono Sur, Claudio Omar Moroni (Argentina), ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
Los Vicepresidentes podrán sustituir al Presidente en aquellos actos para los que éste les delegue expresamente su representación.
Por el país sede de la Secretaría General
María Carmen Armesto González-Rosón.
Directora General del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) de España
Es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Autónoma de Madrid y pertenece al cuerpo superior de interventores y auditores de la Administración de la Seguridad Social.
Ha desempeñado varios puestos en la Intervención General de la Seguridad Social y en la Tesorería General de la Seguridad Social, su último cargo antes de asumir la dirección del INSS fue como subdirectora general de Ordenación de Pagos y Gestión del Fondo de Reserva de la Seguridad Social.
Por el Área Andina
Aurelio Arturo Orellana Vicuñaino
Presidente Ejecutivo del Seguro Social de Salud (EsSalud) (Perú)
Fue designado por el Ejecutivo como nuevo presidente ejecutivo del Seguro Social de Salud (EsSalud) mediante Resolución Suprema Nº 022-2022-TR,. Tiene 50 años de edad, es natural de de Tarma (Junín). Es médico cirujano general, laparoscopista, cirujano bariatra, cirujano oncólogo y cuenta con más de 23 años de experiencia y prestigio profesional internacional.
tiene una maestría en la Universidad Peruana Cayetano Heredia y cuenta con experiencia en gestión, durante la pandemia por la Covid-19, como jefe del Departamento de Cirugía General y Digestiva del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Cuenta con estudios de capacitación en Estados Unidos, España, Argentina, Brasil, México y Francia.
Asimismo, ha obtenido premios y distinciones en el VIII Congreso Mundial IFSO de Cirugía Bariátrica y Metabólica en Madrid (2019) y la 97 th Annual Clinical Congress, American College of Surgeons, USA – San Francisco (2011).
Por Centroamérica y El Caribe
Marta Eugenia Esquivel Rodríguez
Presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (Costa Rica)
Es licenciada en derecho por la Universidad de Costa Rica (UCR) y ha laborado en la Dirección General de Servicio Civil, la Procuraduría General de la República y el Instituto Costarricense de Puertos de Pacífico, con un énfasis particular en la materia laboral. En enero del año 2010 ingresa al Poder Judicial como jueza de trabajo y en diciembre de ese mismo año es designada magistrada suplente de la Sala Constitucional.
También, trabajó en el Carmen de Siquirres, como Gerente de Relaciones Laborales, supervisando una planilla de aproximadamente 8.500 trabajadores y fincas del sector bananero desde la zona de Sarapiquí hasta Sixaola. Durante esos más de seis años, su labor se concentró en ejercer una posición importante en la negociación de contratos colectivos, nada magistrada suplente de la Sala Constitucional.
Por el Cono Sur
Raquel Cecilia Kismer
Ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Argentina)
Es Licenciada en Economía de la Universidad de Buenos Aires, es magister de economía urbana de la Universidad Torcuato di Tella y cuenta con un posgrado en Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión INPE-OEA-CEPAL. Ha participado y servido en varios espacios del sector público.
Ocupó diferentes cargos dentro de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, de donde fue elegida concejala y legisladora. Entre 2007 y 2011 sirvió como la secretaria de Asuntos Municipales dentro del Ministerio del Interior. Posteriormente, por un periodo de 6 años, entre finales de 2013 y principios del 2020 fue la vicepresidenta de La Agencia de Calificación de Riesgo Universidad Pública (UNTREF ACR UP). Finalmente, y como ultimo cargo antes de posicionarse como Ministra, fue la vicepresidenta del Banco Argentino de Desarrollo desde el 2020.
Eduardo Lépore.
Director Nacional de Coordinación de los Regímenes de la Seguridad Social de la Secretaría de Seguridad Social en el Ministerio Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Argentina
Doctor en Sociología en la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA). Magister en Diseño y Gestión de Programas Sociales y Especialista en Política, Evaluación y Gerencia Social, ambos en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Es profesor titular de grado y posgrado en los Departamentos de Sociología y de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA, e investigador y miembro del comité académico del Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales (Unidad Asociada al CONICET), donde dirige el Programa de investigación Pobreza, Inclusión y Política Social.
Dra. Gina Magnolia Riaño Barón
Ejerce como Secretaria General la Excma. Dra. Gina Magnolia Riaño Barón en virtud de la designación efectuada por el Comité Permanente de la Organización el 27 de noviembre del 2013 en Bogotá, por delegación de la Comisión Directiva, acordada en su reunión del 9 de marzo del 2012 en Montevideo (Uruguay) y ratificada por la Comisión Directiva en sesión realizada en Antigua (Guatemala) el 13 de noviembre de 2014. Es la máxima exponente del órgano ejecutivo.
Entre otros cargos ha ejercido como Ministra de Trabajo y Seguridad Social de Colombia, Ministra de Salud encargada. Presidenta del Consejo Directivo del Instituto de Seguro Social, Directora General de la Caja Nacional de Previsión Social, Directora y Secretaria General del Instituto Nacional de Transporte y Tránsito (INTRA), Directora Regional de la OISS para Colombia y el Área Andina.
Se ha desempeñado también como Miembro de la Junta Nacional de Acreditación del Sistema Único de Garantía de Calidad en Salud y ha sido Conjuez del Consejo de Estado de Colombia.
Es Licenciada en Derecho. Abogada y Especialista en Seguridad Social, Máster universitario en Dirección y Gestión de los Sistemas de Seguridad Social y en Dirección y Gestión de Bienestar y Servicios Sociales; Especialista en Derecho Administrativo. Diplomada del Programa de Alta Gerencia. Realizó estudios de Cooperativismo en Tel Aviv (Israel).
Ana Mohedano Escobar
Los últimos años ejerció el cargo de directora de Programas de Servicios Sociales y Equidad de Género en la Organización Iberoamericana de Seguridad Social.
Licenciada en derecho y en ciencias políticas y de la administración. Posgraduada y Diploma de Estudios Avanzados en políticas de la Unión Europea. Experta universitaria en igualdad de género. Máster en Dirección y Gestión de los sistemas de Seguridad Social.
Lucila Arrojo García
Responsable de la Secretaria
Técnico en Secretariado.
Profesional experta en asistencia y soporte administrativo de la Secretaría General, además de coordinación y organización en las distintas actividades realizadas por la OISS.
María Isabel Miguel López
Administrativa
Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma, amplió su formación en administración de RRHH y Comercio Internacional. Con anterioridad a su incorporación en la OISS, desempeñó tareas de atención a clientes, proveedores y finanzas.
Gustavo Riveros Aponte
Centro Iberoamericano de Estudios y Formación de la OISS
Sede en Cartagena de Indias (Colombia).
Director del Centro (a.i): Gustavo Riveros Aponte.
Marcelo Esteban Martín
Centro de Acción Regional de la OISS para el Cono Sur.
Sede en Buenos Aires – Argentina.
Director del Centro: Marcelo Esteban Martin.
Gustavo Riveros Aponte
Centro de Acción Regional de la OISS para Colombia y el Área Andina.
Sede en Bogotá – Colombia.
Director del Centro: Gustavo Riveros Aponte.
Francis Zúñiga
Centro de Acción Regional de la OISS para Centroamérica y Caribe.
Sede en San José de Costa Rica.
Director del Centro: Francis Zúñiga González.
Gustavo Riveros Aponte
Delegación Nacional de la OISS en Bolivia.
Sede en La Paz – Bolivia.
Delegado Nacional: Gustavo Riveros Aponte
Fernando Héctor Velásquez Velarde
Delegación Nacional de la OISS en Bolivia
Sede en La Paz – Bolivia.
Coordinador Nacional: Fernando Héctor Velásquez Velarde
Hugo Cifuentes Lillo
Delegación Nacional de la OISS en Chile.
Sede en Santiago de Chile.
Delegado Nacional: Hugo Cifuentes Lillo.
Representación Nacional de la OISS en Brasil. Ubicada en Brasilia.
Manuel Pedro Baganha
Asesor
Es Licenciado en Economía de la Universidad de Porto, MBA en la Universidad Nova de Lisboa y Doctorado en Ciencias de Decisión en The Wharton School de la Universidad de Pennsylvania. Conferencista internacional y profesor universitario de la Nova School of Business and Economics de Portugal.
Fue presidente del Consejo de Administración del Instituto de Gestión de Fondos de Capitalización de la Seguridad Social, igualmente, ha ejercido como Secretario de Estado del Presupuesto, Secretario de Estado de Tesoro y Finanzas y Secretario de Estado de Asuntos Tributarios de Portugal.
Dessislava Vanguelova Rachkova
Directora de Gestión Económica
Licenciada en Administración y Dirección de Empresas, Experto Universitario en Auditoría Financiera, Diploma de Estudios Avanzados en Contabilidad y Auditoría, Máster en Dirección y Gestión de los Sistemas de Seguridad Social, Máster en Prevención y Protección de Riesgos Laborales, Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales con Especialidad en Ergonomía.
Holman Jiménez Ardila
Director de Programas Especiales y Técnico Delegado de la Comisión Económica
Contador Público. Diplomado en Empresariales; Máster en Dirección y Gestión de Bienestar Social y Servicios Sociales; Máster en Dirección y Gestión de los sistemas de Seguridad Social.
Julián Monroy Bayona
Director de Comunicación y apoyo a Programas Especiales.
Abogado. Doctor y Máster en Medioambiente: Dimensiones Humanas y Socioeconómicas, Máster en Dirección y Gestión de los Sistemas de Seguridad Social y Magister en Derecho Ambiental. Especialista en Derecho Administrativo.
Raquel Forca Martínez
Técnico de Programas
Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración, especialidad en Relaciones Internacionales, y graduada en Trabajo Social. Máster Oficial en Cooperación Internacional y Gestión de Políticas Públicas, Programas y Proyectos de Desarrollo y Máster en Dirección de Centros de Servicios Sociales. Además, cuenta con la especialidad en Atención Integral a Personas Mayores. Se ha desempeñado laboralmente durante 20 años en el ámbito del fortalecimiento de políticas públicas sociales en América Latina y el Caribe, tanto en ONG como en organismos públicos, nacionales e internacionales.
María Estrella Fernández Gutiérrez
Área de Gestión Económica
Es Diplomada como Maestra de Educación Primaria en la especialidad de Matemáticas y ha realizado diversos cursos de Gestión administrativa y de Contabilidad práctica y avanzada. Su vida laboral se ha desarrollado principalmente trabajando en los departamentos de Administración y Contabilidad.
Guillermo Ávila Medrano
Técnico Superior
Licenciado en Ciencias de la Información – Sección de Ciencias de la Imagen Visual y Auditiva; Cursos de Doctorado en “Comunicación Audiovisual y Publicitaria I”; Certificado de Aptitud Pedagógica y Formador ocupacional.
Beatriz Campos Sáez
Administrativa
FP2; Técnica en Microinformática (CAM); Diploma Ofimática (Deusto); Curso sobre Sensibilización en Igualdad de Oportunidades (Instituto de la mujer).
Es el órgano técnico de la Organización encargado de la fiscalización del movimiento de fondos y de la ejecución presupuestaria, cuya función ejerce, en parte, a través de un técnico designado y dependiente de la propia Comisión Económica.
La Comisión Colaborará en la elaboración de los proyectos de presupuestos de ingresos y gastos. Y efectuará la revisión del desarrollo presupuestario y del examen de las cuentas, de cuyo resultado hará las recomendaciones pertinentes al Comité Permanente.
El Comité Permanente reunido el 28 de noviembre de 2018 en Santo Domingo (República Dominicana), designa a Ecuador, Chile y República Dominicana como Miembros de la Comisión Económica para el periodo 2018-2021.
Son órganos estables de participación técnica en su más amplio sentido.
Con carácter general efectúan análisis, estudios y debates sobre cuestiones relacionadas con las funciones de la Organización.
Actualmente están constituidas las siguientes comisiones:
Comisión Técnica de Prestaciones Económicas y Pensiones.
Comisión Técnica de Salud.
Comisión Técnica de Riesgos Profesionales.
Comisión Técnica de Servicios Sociales.
Comisión Técnica de Planes y Fondos de Pensiones.
Comisión Técnica de Órganos de Inspección, Vigilancia y Control
Con carácter regional desarrollan en su área las funciones y cometidos específicos en coordinación con las Comisiones Técnicas Permanentes
Favorecen la participación descentralizada de los países miembros de la OISS mediante la propuesta y supervisión de la planificación de las actividades en su ámbito territorial de actuación.
El Comité Permanente es el tercer Órgano Colegiado de dirección política de la Organización, le corresponde entre otras funciones la de: Aprobar el plan general de actividades de la OISS para un periodo bianual, aprobar el presupuesto, conocer el desarrollo de los planes anuales de actividades, aprobar los ajustes, aprobar el examen de cuentas y liquidación del presupuesto; proponer a la Comisión Directiva los reglamentos, estatutos de personal, proponer a la Comisión Directiva la designación del Secretario General, designar al Vicesecretario General, ratificar la admisión de nuevos miembros, designar a los miembros de la Comisión Económica.Además de todas las otras funciones de la OISS que le sean encomendadas por la Comisión Directiva.
Está integrado por:
Presidente
Vicepresidentes
Secretario General
1 representante por cada país miembro
4 representantes de las Instituciones miembros
Es el órgano de naturaleza política que vela por el cumplimiento de los acuerdos del Congreso. Está integrada por: el Presidente, los tres Vicepresidentes, el Secretario General y un representante y su suplente de cada uno de los restantes miembros titulares a que se refieren los literales a) y b) del artículo 3º de los Estatutos de la Organización.
Dentro de sus funciones, entre otras, destacan:
Aprobar la Memoria de la Secretaría General y las líneas generales de los planes bianuales de actividades.
Fijar los criterios para el establecimiento de las contribuciones de los miembros, a propuesta del Comité Permanente.
Los acuerdos de la Comisión Directiva se adoptarán con arreglo al criterio de ponderación de votos por países, establecido para el Congreso en el artículo 8º.1 de los presentes Estatutos.
La Comisión Directiva se reunirá cada dos años, entre Congreso y Congreso.
El Congreso es el máximo órgano deliberante y soberano de la Organización, dentro de sus funciones tiene atribuidas, entre otras, las siguientes:
Fijar las directrices y criterios generales que deban orientar la actividad de la Organización.
Establecer las normas que sean necesarias para garantizar el cumplimiento de los fines y funciones de la Organización.
Recomendar a los Estados miembros la adopción de convenios orientados a la extensión y mejoramiento de la Seguridad Social.
El Congreso está constituido por los delegados de los miembros titulares. Tendrán derecho a participar como observadores los miembros asociados de la Organización. Podrán ser invitados o aceptados como observadores, representantes de otros organismos relacionados con la Seguridad Social.
Es el órgano ejecutivo de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social, que se encarga de: la realización del Plan de Actividades, gestión administrativa, económica y presupuestaria, al tiempo que dirige y coordina los Centros Regionales y las Delegaciones Nacionales.
Es designado por la Comisión Económica para ejercer funciones de fiscalización a las órdenes de pago emitidas por la Secretaria General.
Organización Iberoamericana de Seguridad Social. Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Tible Technologies.