Seminario virtual: “Prevención de la discriminación por discapacidad en el trabajo», organizado por la Red Iberoamericana de Empresas Inclusivas – Riei.

Publicado por: Secretaria Geral da OISS

26 de junio de 2024, Madrid, España.

El 26 de junio de 2024 tuvo lugar el seminario virtual “Prevención de la discriminación por discapacidad en el trabajo», impartido por María de los Ángeles Soberanis Aguirre de Rueda y Allan Rousselin, representantes del Benemérito Comité Pro-Ciegos y Sordos de Guatemala.

El seminario tenía como objetivo desarrollar una comprensión integral sobre la importancia de crear y promover un entorno laboral incluyente y equitativo para las personas con discapacidad. En la intervención inicial, María de los Ángeles Soberanis hizo una breve presentación del Benemérito Comité Pro-Ciegos y Sordos de Guatemala y, en concreto, del Programa de Inclusión Laboral y Emprendimiento que desarrollan.


Allan Rousselin, en su presentación nos habló de conceptos básicos sobre la discriminación; nos proporcionó datos sobre cómo la discapacidad es una de las principales causas de denuncias por discriminación; analizó las causas y efectos de la discriminación en las personas; y, por último, habló de cómo podemos prevenirlo, cuáles son las buenas prácticas que se pueden aplicar.

O discriminación es un compartimiento (no un pensamiento o creencia) porque es algo que es observable y que tiene efectos prácticos en la realidad, también es un trato desigual e injusto hacia una persona o grupo de personas basado en características específicas como género, raza, orientación sexual, religión, edad, discapacidad, origen étnico, lengua, nacionalidad, origen social u otras condiciones. Este trato desigual puede manifestarse de distintas formas, incluyendo la exclusión, el rechazo, la violencia, la negación de derechos, la falta de oportunidades y el acceso limitado a recursos y se caracteriza por establecer discriminaciones arbitrarias que afectan negativamente a quienes la sufren.

La discriminación se manifiesta de distintas maneras: directa; indirecta; estructural; por asociación; y por múltiples efectos, desde la mirada interseccional (género, edad etc.); y puede tener un “impacto dispar” (cuando creemos que nuestras acciones son neutras, pero tienen un impacto desproporcionado en un grupo) o un “trato dispar” (es una discriminación intencional en el empleo).

Se han identificado como las principales causas de discriminación: 1) la falta de información e interacción; 2) la reproducción de prejuicios, estereotipos y sesgos cognitivos sobre las personas con discapacidad; 3) la falta de representación (siendo una media del 10% de la población); 4) la desigualdad social y económica; 5) el escaso conocimiento sobre la implementación de ajustes razonables y el diseño universal; 6) la sobreprotección de la familia y la sociedad (experiencia subjetiva).

Algunas de las consecuencias de esta discriminación son: una mayor proporción de la población con discapacidad en situación de desempleo o subempleo; escasas oportunidades de crecimiento y estancamiento; exclusión social y marginación; estrés y problemas de salud mental.


¿Cómo se puede prevenir esta discriminación? Por medio de la educación y de la promoción de la interacción; de políticas y procedimientos inclusivos; y de la accesibilidad.

Quienes deseen escuchar el seminario completo pueden acceder a la grabación a continuación:


Esta actividad es coorganizada por la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) que ejerce como secretariado de la Red Iberoamericana de Empresas Inclusivas (Riei) y forma parte de los webinarios mensuales, retransmitidos en directo el último miércoles de cada mes, sobre temas de interés sobre la inclusividad que se imparten de manera gratuita y en formato abierto para toda aquella persona interesada en ampliar sus conocimientos.

Más información sobre la promoción del empleo de personas con discapacidad:

Recentes


Seminario virtual: “Prevención de la discriminación por discapacidad en el trabajo», organizado por la Red Iberoamericana de Empresas Inclusivas – Riei.

26 de junio de 2024, Madrid, España. El 26 de junio de 2024 tuvo lugar el seminario virtual “Prevención de la discriminación por discapacidad en el trabajo», impartido por María de los Ángeles Soberanis Aguirre de Rueda y Allan Rousselin, representantes del Benemérito Comité Pro-Ciegos y Sordos de Guatemala. El seminario tenía como objetivo desarrollar […]


Conclusiones del Taller para la Buena Gestión de la Seguridad Social (Brasilia, 22 de noviembre de 2023)

Documento elaborado por el Comité de Conclusiones (4 de junio de 2024) del Taller una vez incorporadas y analizadas los aportes de la mesa relatora del Taller para la Buena Gestión de la Seguridad Social, que también hizo parte del V Seminario Iberoamericano sobre la Constitucionalización de la Seguridad Social (Brasilia, 23 y 25 de […]


Guatemala presente en la V Conferencia Iberoamericana Ministerial de Trabajo

23 de mayo de 2024 – Agencia Guatemalteca de Noticias.


Iberoamérica aprueba una declaración para fomentar la inclusión laboral y apoyar la creación de empleo

23 de mayo de 2024 – Infobae.


Iberoamérica aprueba una declaración para fomentar la inclusión laboral

22 de mayo de 2024 – El Nuevo Diario.


Iberoamérica aprueba una declaración para fomentar la inclusión laboral

23 de mayo de 2024 – Secretaría General Iberoamericana.


Honduras se adhiere al Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social

18 de mayo de 2024 – Notiamérica.


IGSS efectuó VII Encuentro de Salud y Seguridad Ocupacional

17 de mayo de 2024 – Agencia Guatemalteca de Noticias.