¿Qué hacen los adultos mayores en Colombia?

Publicado por: Secretaría General OISS
El carácter formal de sus actividades decrece, pero ellos continúan activos y “rebuscadores”. En las tareas domésticas, las mujeres mayores son irremplazables

Si bien es cierto que la participación en el mercado laboral disminuye para los adultos mayores que alcanzan los 60 años de edad en el país, el índice de participación laboral de este grupo es el más alto entre 12 países. De hecho, dos tercios de los hombres entre 60 y 69 años siguen todavía activos.

Asimismo, al alcanzar el “sexto piso” los colombianos, en su mayoría, no ingresan a un estado de inactividad laboral. Un gran porcentaje no logró pensionarse y a muchos pensionados no les alcanza la mesada para atender sus obligaciones. Prolifera entre ellos el trabajo informal y precario y, especialmente entre las mujeres mayores adultas, el trabajo doméstico no remunerado.

Así lo revela el estudio “Participación de los adultos mayores en las economías de mercado y del hogar en Colombia”. Cuadernos de Trabajo Número 16 (elaborado por el Observatorio del Mercado del Trabajo y de la Seguridad Social (investigadores Stefano Farné y David Arturo Rodríguez) del Departamento de Seguridad Social y Mercado del Trabajo de la Universidad Externado de Colombia.

Este documento hace una caracterización de la población adulta mayor en Colombia, en especial desde una perspectiva poco tratada como lo es la económica. Por medio de dos encuestas a hogares realizadas por el DANE, la GEIH (Gran Encuesta Integrada de Hogares) y la ENUT (Encuesta Nacional de Utilización del Tiempo) se abordaron los aspectos demográficos, de salud y socio-económico de los adultos mayores en nuestro país, para los años 2012 y 2013.

El estudio encontró que apenas el 25% de los adultos mayores goza de una pensión; que el 47% tiene ingresos propios, laborales y no laborales, que no alcanzan a superar la línea de pobreza y que un 22% vive en hogares pobres.

Igualmente, concluyó que los bajos ingresos personales obligan a muchos de los mayores a permanecer laboralmente activos. Sus trabajos son predominantemente informales (85%); mayoritariamente independientes (76%); en actividades agrícolas (29%) y comerciales (25%).

En el sector rural, la tasa de participación laboral para los adultos mayores es cercana al 60% para aquellos de 60-69 años y baja al 37% para los de 70 años o más.

El análisis encontró que las mujeres, los residentes en zonas rurales y los más ancianos entre los adultos mayores tienen peores condiciones socio – laborales. Igualmente, que la participación de los adultos mayores en la economía del hogar es fundamental, bien que ellos se hayan ya jubilado o que sigan todavía activos en el mercado de trabajo y que las mujeres, a pesar de tener una participación en el mercado laboral menor que los hombres, se dedican en mayor proporción y con mayor intensidad a las labores domésticas.

De lo anterior, los investigadores coligen que un buen número de colombianos que no ha logrado ahorrar lo suficiente para tener derecho a una pensión, en todo caso ha podido acumular activos o se busca fuentes alternativas de ingresos que le permiten suplir unas condiciones básicas de vida (aunque precarias). Igualmente, que las familias implementan estrategias solidarias que protegen los adultos mayores de caer en situación de pobreza.

De acuerdo con el documento de trabajo, “alcanzar la edad legal de jubilación es el principal determinante del retiro de personas con más de 60 años del mercado de trabajo en Colombia. En 2013, la tasa de participación de este grupo etario fue de 38,4%; en el rango inmediatamente inferior, 45 a 59 años, la tasa de participación fue de 78,8%. Muchos más hombres que mujeres participan en el mercado de trabajo cumplidos los 60 años (54,1% frente a 25%), aunque no se puede olvidar el aporte femenino en las tareas del hogar.

Igualmente, aunque se advierte una caída notable de la participación en el mercado laboral de los mayores de 70 años, sigue siendo alta su participación, en 12% para las mujeres y 35% para los hombres.
Entre las limitantes a la capacidad de generación de ingresos de los adultos mayores está el estado de salud: mientras que entre los individuos de 45 a 59 años un 65% se considera sano, sin ningún tipo de enfermedad, solo un 37% tiene la misma autopercepción después de cumplir los 60 años de edad.

La pertinencia de un análisis de esta naturaleza se puede establecer si se mira el acelerado proceso de envejecimiento de la población colombiana, que ilustran las cifras del DANE: si en 1985 los mayores de 60 años representaban el 7% de la población, en 2020 serán el 13%. El creciente peso demográfico de este grupo ha despertado con toda razón el interés de los hacedores de política para poder der respuestas sólidas a tamaños desafíos.

Estos y otros resultados serán presentados en el foro que se realizará en el auditorio D- 604 de la Universidad Externado der Colombia, el próximo miércoles 29 de abril a partir de la 8:00 AM. El evento contará con la participación de comentaristas de CEPAL y HelpAge international. La entra al evento es libre.

images-3.jpg

Patricia Lozano Martínez, Directora de Comunicaciones, Universidad Externado de Colombia

Reciente


Promulgación de la Reforma Previsional en Chile

Este jueves 20 de marzo, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabezó la promulgación de la Reforma de Pensiones. En compañía, entre otros, de la Ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara y del Ministro de Hacienda, Mario Marcel. Esta reforma es el avance más importante en materia previsional de las últimas […]


Apertura de la Diplomatura en Análisis y Gestión de Obras Sociales y Medicina Prepaga.

Ayer martes 22 de abril, se llevó a cabo la clase inaugural de la Diplomatura en Análisis y Gestión de Obras Sociales y Medicina Prepaga, organizada por el Instituto de Investigación Sanitaria de la Seguridad Social (IISSS), el Instituto de Política, Economía y Gestión en Salud (IPESSA) y la Confederación Médica de la República Argentina (COMRA) […]


La OISS expresa su profundo pesar por el fallecimiento de Su Santidad el Papa Francisco

21 de abril de 2025, La Paz, Bolivia. La Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) lamenta profundamente el fallecimiento de Su Santidad el Papa Francisco, líder espiritual cuya vida estuvo consagrada al servicio de la humanidad y a la promoción incansable de los valores de la justicia social, la solidaridad y la dignidad humana. Durante […]


La OISS felicita al pueblo de Ecuador y al presidente electo por el resultado de las elecciones presidenciales

18 de abril de 2025, Madrid, España. La Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) expresa su más sincera felicitación al pueblo de Ecuador por la reciente jornada electoral, así como al presidente electo Daniel Noboa, por su reelección como mandatario de la República del Ecuador. La OISS celebra el compromiso democrático demostrado por la ciudadanía […]


La secretaria general de la OISS participa en la celebración de los 120 años de la Academia Boyacense de Historia en Tunja, Colombia

14 de abril de 2025, Madrid, España. La secretaria general de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), Gina Magnolia Riaño Barón, participó en el acto conmemorativo de los 120 años de la Academia Boyacense de Historia, realizado el pasado miércoles 9 de abril en la ciudad de Tunja, Colombia. Fundada en 1905, la Academia […]


La secretaria general de la OISS participó en la Asamblea del CEAPI en El Nogal, donde se presentó el VIII Congreso Iberoamericano

16 de abril de 2025, Madrid, España. La secretaria general de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), Gina Magnolia Riaño Barón, participó en la Asamblea Abierta del Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI), celebrada en las instalaciones del Club El Nogal, en Colombia. El encuentro, convocado por la presidenta del CEAPI, Núria Vilanova, reunió […]


Concluye III Foro sobre retos de la formalización laboral en Iberoamérica

9 de abril de 2025 – Prensa ‘Z Digital’.


CONCLUYE CON ÉXITO EL III FORO SOBRE RETOS DE LA FORMALIZACIÓN LABORAL EN IBEROAMÉRICA

9 de abril de 2025 – Prensa ‘Notiuruguay’.