Palabras de la Secretaria General de la OISS en el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Publicado por: Secretaria Geral da OISS

28 de abril de 2020, Madrid, España.

En el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, la pandemia del COVID-19 nos exige, más que en ningún otro momento de la historia, prestar una atención singular a las medidas preventivas, tanto en el ámbito laboral, como en el ciudadano.

Hoy más que nunca, debemos recordar los principios enunciados en los objetivos 9 y 10 de nuestra Estratégia Ibero-Americana de Segurança e Saúde no Trabalho (EISST) que nos demandan la necesidad de “Promover la formulación de políticas públicas de Seguridad y Salud laboral” y fomentar “la cultura preventiva empresarial”.

Políticas públicas que deben articularse con la mayor agilidad posible para aprovechar la ventaja que “temporalmente” nos otorga la menor incidencia que, por el momento, registra nuestra Región.

Es importante la inmediatez de las actuaciones de confinamiento y adopción de medidas de distanciamiento físico, poniendo dos metros de distancia con nuestros interlocutores; evitando reuniones colectivas, para reducir la generación de ambientes de riesgo; incrementando la frecuencia de nuestra higiene, singularmente en el lavado o desinfección de manos, superficies y estancias que hayan tenido un potencial contacto con portadores; primando los sistemas de desplazamiento individual sobre los colectivos y, asegurando medidas singulares de protección en transportes públicos, tiendas y ambientes colectivos de todo tipo.

Es imprescindible evitar o, al menos, ralentizar el proceso de contagio para que el tejido de nuestras instituciones sanitarias, más débiles en algunos países, sean capaces de absorber y gestionar el incremento de la demanda especializada que requieren este tipo de pacientes.

Al mismo tiempo, existe una gran preocupación en cómo establecer planes para reanudar la actividad empresarial y laboral de manera que se limiten los graves perjuicios que auguran todos los organismos internacionales de carácter económico ante el cese temporal de actividades.

Y, en este escenario de complejidad económica, cómo ya ponía de manifiesto el Objetivo 1 de la estrategia, el peso del sector informal de la economía va a representar una complejidad adicional en cuanto al acceso a la prestación de servicios de salud por un lado y, por otro, al ser el colectivo más vulnerable a la pobreza y la exclusión, las medidas de confinamiento les pondrán en una gravísima situación de subsistencia que los gobiernos han de contemplar como una cuestión singularmente grave en nuestra Región.

O imprescindible cultura empresarial preventiva ha de alcanzar con la mayor rapidez posible el grado de alerta y respuesta necesarios en tan compleja situación, que requiere de los empresarios la dotación de equipos de protección individual a sus trabajadores y las medidas de distanciamiento y creación de barreras físicas preventivas del contagio en aquellas actividades esenciales que se mantengan activas y, también en las que se vayan incorporando al iniciar el proceso de reanudación de la actividad empresarial general en la que sin duda, y por un tiempo largo, se van a alterar las pautas habituales de prestación de las relaciones laborales.

Singular atención en este ámbito de la protección de los trabajadores ha de prestarse en los puntos de mayor riesgo como los centros de atención sanitaria, supermercados, transporte publico… en los que la dependencia de todos los ciudadanos sobre la prestación de tales servicios, demanda redoblar los esfuerzos para impedir que su mayor exposición al riesgo, incremente la incidencia del contagio, ya que ello disminuiría la capacidad de prestación de sus servicios a la sociedad.

Finalmente, “Fortalecer la participación y corresponsabilidad de los agentes sociales en los procesos de seguridad y salud laboral” como contempla el objetivo 4 de la EISST, es otro factor sustantivo para aunar esfuerzos y mantener la cohesión social que requiere esta situación de sacrificio colectivo a la que nos enfrenta la pandemia.

Sin duda, esta epidemia y los aprendizajes que obtengamos del combate mundial contra la misma, deberán alumbrar nuevos lineamientos en nuestra próxima EISST en la que ya venimos trabajando para el próximo quinquenio y que también deberá responder a los objetivos de la Agenda 2030

Les invito a que hoy trabajemos, más unidos, mas apoyados los unos en los otros y más solidarios que nunca, para superar este desafiante reto global al que nos enfrentamos.

Les deseo la mayor de las suertes, el acierto más amplio posible en las decisiones que deban tomar instituciones y gobiernos para proteger la salud y el bienestar de toda la población y garantizar la realización de sus derechos.

Reciban un abrazo fraternal.

Gina Magnolia Riaño Barón
Secretário Geral
Organização Ibero-Americana de Seguridade Social

Recentes


Seminario virtual: “Prevención de la discriminación por discapacidad en el trabajo», organizado por la Red Iberoamericana de Empresas Inclusivas – Riei.

26 de junio de 2024, Madrid, España. El 26 de junio de 2024 tuvo lugar el seminario virtual “Prevención de la discriminación por discapacidad en el trabajo», impartido por María de los Ángeles Soberanis Aguirre de Rueda y Allan Rousselin, representantes del Benemérito Comité Pro-Ciegos y Sordos de Guatemala. El seminario tenía como objetivo desarrollar […]


Conclusiones del Taller para la Buena Gestión de la Seguridad Social (Brasilia, 22 de noviembre de 2023)

Documento elaborado por el Comité de Conclusiones (4 de junio de 2024) del Taller una vez incorporadas y analizadas los aportes de la mesa relatora del Taller para la Buena Gestión de la Seguridad Social, que también hizo parte del V Seminario Iberoamericano sobre la Constitucionalización de la Seguridad Social (Brasilia, 23 y 25 de […]


Guatemala presente en la V Conferencia Iberoamericana Ministerial de Trabajo

23 de mayo de 2024 – Agencia Guatemalteca de Noticias.


Iberoamérica aprueba una declaración para fomentar la inclusión laboral y apoyar la creación de empleo

23 de mayo de 2024 – Infobae.


Iberoamérica aprueba una declaración para fomentar la inclusión laboral

22 de mayo de 2024 – El Nuevo Diario.


Iberoamérica aprueba una declaración para fomentar la inclusión laboral

23 de mayo de 2024 – Secretaría General Iberoamericana.


Honduras se adhiere al Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social

18 de mayo de 2024 – Notiamérica.


IGSS efectuó VII Encuentro de Salud y Seguridad Ocupacional

17 de mayo de 2024 – Agencia Guatemalteca de Noticias.