¿Por qué incluir la perspectiva de género en los sistemas de Seguridad Social?

Publicado por: Secretaría General OISS

Porque las mujeres suponen el 50.6% de la población de la región, unos 315 millones de personas, y pese a que se han logrado grandes avances en la igualdad formal entre mujeres y hombres, lo cierto es que aún falta mucho por hacer para lograr llevar la igualdad a la práctica.

Así, las desigualdades por razón de género persisten, en ocasiones de forma explícita y en otras a través de formas más sutiles de discriminación indirecta, pero con iguales consecuencias negativas.

Las principales desigualdades que podemos encontrar en los sistemas de seguridad social son:

  • Menores pensiones contributivas para las mujeres debido a que en su vida laboral acumulan menor densidad de cotizaciones. Esto se debe a que:
    • Se incorporan en menor medida al trabajo remunerado debido a que aún siguen siendo las principales encargadas de las tareas domésticas y de cuidado de mayores y menores dependientes.
    • Acceden a trabajos en peores condiciones que las de sus compañeros varones, con frecuencia en puestos de trabajo de baja cualificación y menor remuneración. No en vano, los principales sectores de trabajo para las mujeres en América Latina son el servicio doméstico, la industria manufacturera de exportación (maquilas) y la agricultura de temporada.
    • Tienen una mayor inestabilidad laboral, ya que las mujeres son mayoría en los contratos a tiempo parcial y en los de duración determinada
    • Importante brecha salarial de género
    • Las interrupciones reiteradas de su carrera profesional debidas al cuidado de los mayores o menores dependientes.
    • Comportamiento pro-cíclico del desempleo femenino, de forma que las mujeres son las primeras en perder sus empleos en los contextos económicos desfavorables.
  • Las mujeres son las principales perceptoras de pensiones no contributivas y de pensiones derivadas de los derechos adquiridos por su cónyuge o pareja, cuya cuantía por lo general cubre solo las necesidades básicas. No en vano se observa un aumento en el porcentaje de mujeres mayores en situación de pobreza e indigencia, que supera al de varones.
  • Algunos sistemas de seguridad social incluyen elementos discriminatorios, como el uso de tablas de mortalidad diferenciadas por sexo para el cálculo de la pensión, para reflejar la mayor esperanza de vida de las mujeres resulta en menores pensiones para ellas, aunque hubieran cotizado las mismas cuantías durante los mismos años que un varón.
  • Los sistemas de seguridad social en su mayoría no tiene en consideración el trabajo no-remunerado que principalmente realizan las mujeres (cuidado de personas en situación de dependencia, tareas domésticas, etc.).
  • Las mujeres tienen un menor acceso a la atención sanitaria y a medicamentos, debido a su menor autonomía económica. A esto se suman los problemas derivados de la maternidad, la violencia de género y los abusos, el impacto en la salud de las dobles jornadas de trabajo y las consecuencias de no incluir la perspectiva de género en la atención sanitaria.
  • En los servicios sociales habitualmente no se incluye la perspectiva de género, por lo que no se tienen en cuenta las dobles discriminaciones.

Por todo ello, la OISS ha puesto en funcionamiento el Programa para la Equidad de Género en los Sistemas de Seguridad Social en Iberoamérica

Reciente


OISS Área Andina participa en el Primer Congreso Internacional de Auditoria en Salud de la Seguridad Social de Corto Plazo en Bolivia

5 de diciembre de 2023, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia los días 4 y 5 de diciembre de la gestión en curso, la Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (ASUSS) llevó a cabo el Primer Congreso Internacional de Auditoria en […]


Encuentro de Egresados de los Másteres de la OISS – Chile: La Seguridad Social y los desafíos en la era digital: Reformas, transformación digital e inteligencia artificial

1 de diciembre de 2023, Santiago, Chile. En las instalaciones del Instituto de Previsión Social (IPS) de Chile, el 27 de noviembre de 2023, los Egresados chilenos de los másteres desarrollados por la Organización Iberoamericana de Seguridad de Social (OISS) y la Universidad de Alcalá, llevaron a cabo el Encuentro:  La Seguridad Social y los […]


Convocatoria. Conversatorio el desafío del deporte inclusivo: experiencias Latinoamericanas.

Este evento es desarrollado por la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) y la Red CIAPAT de la OISS. Las inscripciones deberán realizarse hasta el 6 de diciembre de 2023, rellenando el siguiente formulario digital: ¿A QUIÉN VA DIRIGIDO? Técnicos, profesionales, asistentes, estudiantes, interesados en la temática, empresas y público en general. METODOLOGÍA Y CONTENIDO: […]


Secretaria General de la OISS asiste a la toma de posesión del nuevo presidente de Ecuador

Quito, Ecuador, 23 de noviembre de 2023 El jueves, 23 de noviembre, en el Hemiciclo de la Asamblea Nacional de Ecuador, de manos del presidente de la Asamblea Nacional, Henry Konfle, recibió la banda presidencial y tomó posesión como nuevo presidente de Ecuador, Daniel Noboa Azín. En sus palabras, Noboa manifestó que gran parte de […]


Presidenta de ASOCAJAS se reúne con la secretaria general de la OISS

Quito, Ecuador, 23 de noviembre de 2023 El lunes 20 de noviembre, la secretaria general de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), Gina Magnolia Riaño Barón, recibió la visita de la presidenta ejecutiva de la Asociación de Cajas de Compensación Familiar (ASOCAJAS) de Colombia, Adriana Guillén Arango. Durante el encuentro se abordaron temas de […]


Culmina con éxito el V Seminario Iberoamericano sobre Constitucionalización de la Seguridad Social realizado en Brasilia

27 de noviembre de 2023, Madrid, España. En Brasilia, Brasil, el 23 y 24 de noviembre, se llevó a cabo el V Seminario Iberoamericano sobre la Constitucionalización de la Seguridad Social, con el objetivo principal de analizar y debatir el avance de la constitucionalización en los países iberoamericanos. La actividad fue convocada por la Organización […]


En taller para la buena gestión de la seguridad social se presenta el protocolo para mejorar la calidad de la gestión en las instituciones de seguridad social

27 de noviembre de 2023, Madrid, España. En Brasilia, Brasil, del 22 al 24 de noviembre, se llevó a cabo el Taller para la Buena Gestión de la Seguridad Social, en el que se presentó la propuesta de protocolo iberoamericano para la buena gestión de la seguridad social. La actividad fue convocada por la Organización […]


Secretaria General de la OISS participa en la presentación de las perspectivas económicas para América Latina de la OCDE

30 de noviembre de 2023, Madrid, España. Casa América y el Departamento de Economía en Cooperación con la Dirección de Relaciones Globales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el 29 de noviembre de 2023, de forma presencial y virtual, llevaron a cabo la Presentación de las perspectivas económicas para América […]