La Ley núm. 24.714 o de Asignaciones Familiares entró en vigor el 2 de octubre de 1996.
– Trabajadores dependientes con cualquier calidad (públicos o privados), ciertos trabajadores independientes, pensionistas y cesantes, incapacidad laboral, instituciones del Estado que tengan a su cargo la crianza o manutención de niños huérfanos o abandonados y de inválidos.
Para las asignaciones periódicas: Tener al menos un hijo a cargo. Que el hijo sea menor de 18 años o que, siendo mayor de 18 años, tenga una minusvalía, en un grado igual o superior al 65 por 100. Si el hijo no es minusválido, que la renta familiar no sea superior a 9.273,834,83 euros […]
– Suma fija mensual, que se adiciona al importe de la pensión, consistente en B/ 20 por tener esposa y B/10 por cada hijo menor de 18 años o mayor inválido. La suma a recibir en concepto de asignación famililar no puede exceder de B/ 100.00. Por otra parte, la suma a recibir en concepto […]
Ley 5.662, de 23.12.74, de «Desarrollo Social y Asignaciones Familiares», con vigencia desde 1975.
– Decreto Supremo 22.678, de 13.08.90. Resolución Ministerial núm. 0273 del 30 de abril de 2007
– Trabajadores dependientes con carácter permanente. Los trabajadores independientes pueden ejercer una afiliación voluntaria.
El IGSS otorga prestaciones familiares a las esposas y/o compañeras e hijos menores de 18 años o mayores, cuando son inválidos o de los pensionistas por vejez e invalidez.
Pagos mensuales a las familias, de acuerdo con la siguiente escala, en función de los ingresos de las familias (4): 1.º Grupo (ingresos iguales o inferior a 0,5 veces el SMI). Descendientes hasta los 12 meses: 126,89 euros/mes (165.961 euro =1,3 US$) por cada menor. Más de 12 meses: 31,67 euros (41,17 US$). 2.º Grupo: […]
– Constitución Federal de 1988. Ley 8.212, de 24 de julio de 1991. Ley 8.213, de 24 de julio de 1991.
Organización Iberoamericana de Seguridad Social. Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Tible Technologies.