La Apuesta Francesa por la Protección Materno-Infantil entre lo Tolerable y lo Intolerable

Publicado por:

<em>El artículo “La Apuesta Francesa por La Protección Materno-Infantil entre lo Tolerable y lo Intolerable” que se presenta a continuación del Dr. Carlos JIMENEZ, Directeur Pôle Santé Territoire d’Action Départementale, Boucle de Seine, sobre el servicio de protección materno infantil de Francia, muestra una buena experiencia comparada en el ámbito de la protección social.</em>
<p style="»text-align:" right;»>Dr. Carlos JIMENEZ</p>
Al amanecer de la post-guerra de la última confrontación bélica mundial, la administración del General De Gaulle, reconoció como intolerables, las condiciones de vida de cientos de miles de niños y niñas que crecían en medio de una gran pobreza y sin acceso real a los servicios de salud.

Es así como en 1945, el Decreto del 02 de noviembre, crea el servicio de protección materno-infantil, PMI, en complemento del Decreto del 04 de octubre que estructura el nuevo sistema de seguridad social.

Este servicio tuvo inicialmente como objetivos prioritarios la reducción de la mortalidad infantil, la protección de las mujeres embarazadas y de los niños menores de 6 años. Consultas de seguimiento del embarazo y de pediatría, así como visitas de enfermería a domicilio constituyeron el primer pilar de la PMI.

Al cabo de los años, la sociedad, las instituciones y los desafíos han cambiado de manera radical. Es por esto que la misión y los objetivos del servicio de PMI también han evolucionado de manera considerable.

En los años 60, se añadió el acompañamiento técnico, la supervisión y el control de jardines y guarderías infantiles. En los años 70, se creó el mecanismo de certificación de todas aquellas personas encargadas del cuidado de niños menores de 6 años, a partir de un examen médico, del análisis de la aptitud profesional, de la verificación de las condiciones de higiene y de seguridad de la vivienda. La organización de una formación obligatoria de 60 horas fue igualmente añadida a las misiones del servicio de PMI.

Más tarde, los centros de PMI entran &nbsp;a participar en lucha contra la discapacidad. Se desarrolla entonces los exámenes de salud en el segundo año de preescolar con el objetivo de prevenir, diagnosticar y orientar oportunamente los niños que presentan alteraciones visuales, auditivas, de lenguaje y de comportamiento.

En la actualidad, el campo de acción de la PMI se ha extendido considerablemente. Hoy, el servicio de Protección Materno-Infantil y de Planificación y Educación Familiar (PMI/PEF), ofrece además de las actividades dirigidas a mujeres embarazadas y niños y niñas en primera infancia, acciones de prevención colectiva y de educación sanitaria. A nivel de la salud individual, se ofrece a la población, vacunación, consultas prenatales y postnatales, así como consultas especializadas en lactancia materna, nutrición, en obesidad, en tonicidad y masaje corporal, entre otras temáticas. Estas actividades individuales se complementan con acciones colectivas que se desarrollan en colegios, escuelas y otros espacios, orientadas a adolescentes y familias. Los temas abordados tienen en cuenta el perfil socio-demográfico y epidemiológico de la población, por ejemplo, la higiene de vida, la nutrición, las conductas a riesgo, las adicciones, la relación de pareja, la sexualidad, la contracepción, los accidentes domésticos, así como el acompañamiento y educación en torno al ejercicio de la función parental, de la prevención del maltrato y la promoción de pautas de crianza.

A nivel de Planificación y Educación Familiar, el servicio propone consultas médicas de contracepción, así como acompañamientos individuales de consejería en temas como las relaciones de pareja e intrafamiliares. El acompañamiento y acceso a la información sobre la interrupción voluntaria del embarazo, hace también parte de las actividades realizadas.

Merece una mención especial, la “consulta prenatal precoz”. Esta herramienta resulta primordial en el marco de una verdadera labor preventiva. Se trata de identificar alrededor del cuarto mes de gestación, todos aquellos factores que puedan impedir el buen desarrollo del embarazo. Se identifican gestaciones en menores de edad, primeras gestaciones en mayores de 38 años, repetición de embarazos con menos de 2 años de diferencia, embarazos múltiples, violencia conyugal, tiempo de desplazamiento diario al lugar de trabajo de más de 2 horas, ausencia del padre, aislamiento familiar y social, entre otros aspectos. En función de estas variables, un acompañamiento específico a cada problemática será &nbsp;propuesto.

En cuanto a la protección de la infancia, el servicio de PMI/PEF tiene como labor participar en la evaluación del riesgo y de la capacidad de los padres y detentores de la autoridad parental a anticipar y a garantizar el desarrollo y bienestar de los niños. Se trata de ayudar a la orientación y acompañamiento de estas familias.

En los casos en los cuales la autoridad competente establece una medida de protección administrativa o judicial, el servicio de PMI debe garantizar el acceso a los servicios de salud de los menores beneficiarios de la medida.

El servicio de PMI/PEF tiene igualmente una misión fundamental a nivel epidemiológico al ser destinatario de las declaraciones de embarazo, de los actos de nacimiento y de los certificados de examen médico obligatorio (Octavo día, noveno mes y dos años de edad)+. Esta información es consolidada junto con las estadísticas de la actividad realizada y finalmente transmitida a la autoridad nacional competente.

Desde el punto de vista administrativo, el servicio de PMI/PEF hace parte de la organización territorial francesa. Se trata de una organización compleja que algunos asemejan a una gran “mil-hoja” (municipios, inter-municipalidades, departamentos, regiones, nación). En este maremágnum burocrático, los departamentos son los entes territoriales de la solidaridad y de la ejecución de la política social. Es por esto que los departamentos son los responsables de garantizar la existencia y buen funcionamiento del servicio de Protección Materno-Infantil y de Planificación y Educación Familiar. Hoy, este servicio de salud preventiva, en beneficio de los niños, las mujeres embarazadas y de las familias, resulta totalmente compatible y complementario al sistema de seguridad social en salud y a los diferentes esquemas de medicina curativa.

A nivel de recursos humanos, el servicio de la PMI/PEF pone a disposición de la población, equipos inter-disciplinarios compuestos por: médicos generales, ginecólogos, pediatras, enfermeras generales y especializadas en puericultura, sicólogos, parteras, consejeros conyugales y familiares, auxiliares de puericultura y secretarias médico-sociales.

Podríamos pensar que la realidad de la mayor parte de los países de Iberoamérica no tiene nada que ver con las posibilidades de un país como Francia y que este tipo de soluciones solo son posibles en países desarrollados. Sin embargo, este esquema de medicina preventiva nació en Francia en 1945, en medio de una gran pobreza económica e institucional, con los traumas recientes de la guerra y en una sociedad postrada ante sus dificultades, tal como lo indican los indicadores de salud materno-infantil de la época.

La puesta en marcha de servicios de medicina preventiva, de acceso universal orientados a mujeres embarazadas y menores de 6 años, tiene muy poco que ver con las posibilidades financieras de un país, más bien con lo que cada sociedad (…y sus dirigentes) deciden considerar como tolerable o no, tiene que ver con nuestra visión de sociedad y con lo que deseamos para las generaciones por venir.

Reciente


La OISS y el BCIE analizan los resultados de la Primera Cumbre de Protección Social para Centroamérica y República Dominicana

Madrid, 28 de mayo de 2025. La tarde de ayer, 27 de mayo, en la sede de la Secretaría General de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), se celebró una reunión de trabajo entre la secretaria general de la OISS, Gina Magnolia Riaño Barón, y el representante para España y Europa del Banco Centroamericano […]


La OISS y la AECID realizan reunión de trabajo en el marco del #70AniversarioOISS

Madrid, 27 de mayo de 2025 La tarde de ayer, lunes 26 de mayo, la secretaria general de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), Gina Magnolia Riaño Barón, acompañada por la vicesecretaria general, Ana Mohedano Escobar, sostuvo una reunión en la sede de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), en […]


Secretaria general de la OISS comparece ante la Comisión de Asuntos Iberoamericanos del Senado de España

Madrid, 22 de mayo de 2025. La tarde del pasado miércoles 21 de mayo, la secretaria general de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), Gina Magnolia Riaño Barón, fue invitada a comparecer ante la Comisión de Asuntos Iberoamericanos del Senado de España. La sesión inició con las palabras de bienvenida del presidente de la […]


La OISS lamenta el fallecimiento de Don Francisco de Borbón y Escasany, q.d.e.p. Duque de Sevilla

Madrid, 21 de mayo de 2025. La Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) expresa su pesar por el fallecimiento de Don Francisco de Borbón y Escasany, q.d.e.p. V Duque de Sevilla y Grande de España, acaecido el pasado 20 de mayo en la ciudad de Madrid. Don Francisco de Borbón y Escasany, q.d.e.p., primo del […]


Observatorio Iberoamericano de Seguridad y Salud en el Trabajo lanza libro sobre “Perfil de Seguridad y Salud en el Trabajo – Colombia 2025”

13 de mayo de 2025, Bogotá. Colombia. El pasado 12 de mayo de 2025, se llevó a cabo la presentación del Perfil de Seguridad y Salud en el Trabajo Colombia 2025, producto del capítulo Colombia del Observatorio Iberoamericano de Seguridad y Salud en el Trabajo, creado por la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), con […]


Perfil de la Seguridad y Salud en el Trabajo, Colombia 2025

Mayo de 2025, Bogotá, Colombia. El objetivo de este perfil nacional de Colombia –que sigue a los realizados para Ecuador, Chile y Costa Rica– es ofrecer una visión integral y actualizada sobre la situación de la SST en el país, analizando sus avances, desafíos y perspectivas futuras. El documento reúne y presenta información valiosa, ilustrativa […]


OISS Andino participó en evento de la semana de la Seguridad Social

5 de mayo de 2025, Bogotá. Colombia. En el marco de la celebración de la semana de la seguridad social, el día 2 de mayo de 2025, el Consejo de Salud Ocupacional de Costa Rica, organizó el evento virtual titulado “Transformación digital en el trabajo: Inteligencia artificial, ciberseguridad y derechos laborales”. La jornada fue inaugurada […]


OISS Andino participó en Conversatorio “Tejiendo Redes para una Vejez Digna y Decente” organizado por Ministerio del Trabajo de Colombia

1 de mayo de 2025, Bogotá. Colombia. El pasado 23 de abril, de manera virtual, el Ministerio del Trabajo de Colombia realizó un conversatorio con motivo de la semana de la seguridad social. Bajo el título de “Tejiendo redes para una vejez digna y decente”, intervinieron en el conversatorio el Dr. Iván Daniel Jaramillo, Viceministro […]