La Secretaria General de la OISS participó en la Sesión de la Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones de Chile

Publicado por: Secretaría General OISS
La cual tuvo lugar el pasado 30 de julio en Santiago de Chile

La Secretaria General de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social, Gina Magnolia Riaño Barón, intervino en la Audiencia Pública No. 54 de la Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones de Chile, en la que se refirió a la equidad de género en los sistemas de Seguridad Social en Iberoamérica y en donde efectuó una amplia mención al sistema previsional chileno desde la perspectiva de género.

En su presentación la Secretaria General de la OISS se refirió a las desigualdades en la Seguridad Social: pensiones, salud prevención de riesgos laborales, servicios sociales, entre otros. Hizo hincapié especialmente en las pensiones, efectuó un análisis del mercado de trabajo, explicando la vinculación entre el trabajo formal y la protección de los sistemas contributivos, la relación directa entre la intensidad de las cotizaciones aportadas y las prestaciones y puso de relieve que los Sistemas de protección trasladan a la vida pasiva las discriminaciones sufridas por las trabajadoras en su vida activa en el mercado de trabajo.

Dijo que hay menor tasa de participación en actividad (27.5 puntos de diferencia entre hombres y mujeres en Chile); mayor tasa de desempleo (1.3 puntos superior a la de los hombres en Chile y 4.8 puntos superior en el caso de las jóvenes) y menor tasa global de empleo (25.5 puntos de diferencia en Chile).

Puntualizó que hay mayor participación en empleos a tiempo parcial (13.7 puntos de diferencia entre hombres y mujeres en Chile), menor número de mujeres empleadoras (5.6% del empleo masculino en Chile, frente al 2.5% del femenino) y mayor número de trabajadoras familiares no asalariadas. Mencionó la brecha salarial entre mujeres y hombres (En Chile el salario medio de las mujeres es el 80% del salario medio de los hombres), se refirió a la segregación horizontal del mercado de trabajo y a la segregación vertical del mercado de trabajo.

Propuso fomentar la inserción laboral de las mayores de 60 años, manifestó que: “los menores salarios de las mujeres derivan en menor densidad de cotización y al final una menor cuantía en su pensión”, aludió a los programas de transferencias condicionadas y la igualdad de género. Además, entre otros planteamientos, puso de relieve el establecimiento de tablas de mortalidad únicas para ambos sexos, puesto que se están aplicando tablas de mortalidad entre géneros, siendo que en el mercado laboral “las mujeres duran más que los hombres, por lo que se debe aplicar la misma tabla de mortalidad porque de lo contrario, habrá un espacio de la vida de las mujeres adultas mayores en que no tendrán protección”.

Así mismo, se refirió al esquema de múltiples pilares y al piso de protección social, se necesita avanzar hacia el establecimiento de un nivel mínimo de protección individual que resulte digno, independientemente de la historia laboral, la edad de jubilación, o los lazos familiares. Del mismo modo, comentó el fenómeno de la feminización de la vejez, en donde la mayoría de mujeres vive con recursos reducidos, que no son pensiones propiamente dichas, sino pensiones derivadas.

Explicó la importancia de abordar ya los desafíos de futuro, como la conciliación y cuidados, puesto que las mujeres son las que ejercen la función de cuidadoras, tanto de mayores como de niños, reduciendo considerablemente los tiempos de cotización; por lo que apremia fomentar el reparto de tareas domésticas y de cuidados en el hogar ; desarrollar servicios públicos de atención a personas en situación de dependencia y menores en edad pre-escolar; fomentar la conciliación de la vida laboral y familiar tanto para hombres como para mujeres y reforzar la protección de la maternidad.

Mencionó la necesidad de establecer ventajas fiscales, la puesta en marcha de prestaciones familiares como el permiso de paternidad retribuido, las medidas legales como facultad para actuar de oficio a los órganos nacionales de promoción de la igualdad, la inversión de la carga de la prueba en las denuncias por discriminación, o mecanismos alternativos para la resolución de conflictos, etc.; promover modalidades de trabajo más flexibles; salarios mínimos, igualdad salarial y de remuneración; incluir planes de igualdad en las empresas y administraciones públicas; promover la diversificación profesional de las mujeres.

Igualmente se refirió al tema de incrementar la cobertura como Estrategias ex ante:

 Incorporación paulatina a los sistemas de seguridad social de todos los colectivos de trabajadores

 Subsidios al ahorro previsional en el mercado de trabajo

 Fiscalización del mercado de trabajo

 Mayor información y educación previsional a la ciudadanía

 Programas de cotizaciones compartidas

Y a incrementar la cobertura Estrategias ex post:

 Extender los programas de pensiones no contributivas

Con todo, se debe reforzar el papel de la seguridad social como vehículo de integración social y de justicia distributiva, que tenga en cuenta las oportunidades diferenciales que encuentra cada sexo.

Sobre las propuestas presentadas por la Secretaria General de la OISS, se refirieron algunos diarios chilenos como Mercurio, Estrategia, entre otros.

Vídeo de la Presentación de la Secretaria General de la OISS, Gina Magnolia Riaño Barón

Reciente


Fundación Carolina entrega becas en el Máster OISS-UAH e imparte charla con reflexiones sobre democracia y seguridad ciudadana en América Latina

Madrid, 2 de julio de 2025. La mañana de ayer, 1 de julio, en el marco de la XXVIII edición del Máster FP en Dirección y Gestión de los Sistemas de Seguridad Social, impartido conjuntamente por la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) y la Universidad de Alcalá, se llevó a cabo una conferencia sobre […]


OISS y AECID impulsan a través de un Taller, la Implementación del Protocolo Iberoamericano de Humanización de la Salud

27 de junio de 2025, Madrid, España. Los días 24 y 25 de junio tuvo lugar, en formato virtual sincrónico, el Taller para la Implementación del Protocolo Iberoamericano de Humanización de la Salud, organizado por la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo […]


Secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones de España, imparte conferencia de apertura en el inicio de la fase presencial de la XXVIII edición del Máster FP en Dirección y Gestión de los Sistemas de Seguridad Social

Madrid, 30 de junio de 2025 En la mañana de hoy, con la participación de 24 representantes de instituciones de seguridad social y protección social de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, República Dominicana y Uruguay, dio inicio la fase presencial de la XXVIII edición del Máster de Formación Permanente en Dirección […]


PREVENCIA 2025 concluyó en Santiago con una firme Declaratoria por el trabajo seguro y saludable en Iberoamérica

25 de junio de 2025, Santiago de Chile. Con un llamado conjunto a fortalecer las políticas públicas en seguridad y salud en el trabajo, concluyó en Santiago de Chile la XIV Edición del Congreso de Prevención de Riesgos Laborales en Iberoamérica – PREVENCIA 2025, que se desarrolló los días 23 y 24 de junio, con […]


PREVENCIA 2025: La OISS entrega placa en reconocimiento al Dr. Marcelo Martín

Santiago de Chile, 24 de junio de 2025. En el marco de la clausura del Foro PREVENCIA 2025, celebrado en Santiago de Chile, la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) rindió un emotivo reconocimiento al Dr. Marcelo Martín, ex Director Regional del Centro Cono Sur, destacando su legado y labor en la protección social iberoamericana. En un acto cargado […]


Convocatoria: Foro Iberoamericano sobre Sistemas de Pensiones: Beneficios del Convenio MISS, Formalidad Laboral y Tendencias Digitales

El Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social (CMISS) representa una herramienta clave para la integración y cooperación entre los sistemas nacionales, promoviendo el reconocimiento de derechos y la portabilidad de prestaciones. En el marco de sus reuniones anuales y en el contexto mencionado, la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) y la Autoridad de Fiscalización […]


Santiago de Chile acoge la XIV Edición de PREVENCIA 2025, el mayor foro iberoamericano sobre prevención de riesgos laborales

23 de junio de 2025, Santiago de Chile. Con la participación de delegaciones de toda Iberoamérica, se inauguró en la capital chilena la XIV Edición del Congreso de Prevención de Riesgos Laborales en Iberoamérica – PREVENCIA 2025, un evento que reúne a autoridades gubernamentales, expertos, académicos y representantes de organismos internacionales para fortalecer la cooperación […]


Diagnóstico de la siniestralidad vial laboral en Iberoamérica, 2024

Madrid, octubre de 2024. La siniestralidad del tránsito es un problema crítico de salud pública en Iberoamérica y tiene una estrecha relación con los desplazamientos de las personas a sus trabajos o con las labores de transporte y distribución de mercancías. Entre 20% y 30% de los siniestros laborales mortales son causados por el tránsito.