Seminario virtual “Herramientas para una Comunicación Incluyente» organizado por la Red Iberoamericana de Empresas Inclusivas, Riei

Publicado por: Secretaría General OISS

31 de enero de 2024, Madrid, España.

El 31 de enero de 2024 tuvo lugar el seminario virtual Herramientas para una Comunicación Incluyente” impartido por Elsy Rodríguez García, consultora y coordinadora de proyectos del Programa Pacto de Productividad y Jesús Argumedo Castañeda, especialista global en diversidad e inclusión en ACCIONA, ambas entidades forman parte de la Riei.

El seminario tenía como objetivo señalar la importancia de la comunicación incluyente en el ámbito laboral, así como presentar herramientas prácticas y estrategias efectivas para fomentarla.


En su intervención inicial, Elsy Rodríguez nos habló de la comunicación inclusiva desde dos puntos de vista: por un lado, desde la toma de conciencia de que cuando nos comunicamos nos dirigimos a un público diverso que tiene derecho al acceso a la información y, por ello, debemos asegurarnos de que nuestra forma de comunicarnos sea accesible; y, por otro lado, cuidando el uso del lenguaje. Compartió algunos conceptos clave de la comunicación incluyente como son:

  1. Qué es un diseño universal: es el diseño de productos, entornos, programas y servicios que pueden utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado del entorno. No excluye las ayudas técnicas para grupos particulares de personas con discapacidad cuando se necesiten.
  2. Qué es la comunicación inclusiva: es la comunicación que incluye los lenguajes, la visualización de textos, el braille, la comunicación táctil, los macro-tipos, los dispositivos multimedia de fácil acceso, así como el lenguaje escrito, los sistemas auditivos, el lenguaje sencillo, los medios de voz digitalizada y otros modos, medios y formatos aumentativos o alternativos de comunicación, incluida la tecnología de la información y las comunicaciones de fácil acceso.

Posteriormente, Jesús Argumedo tomó la palabra poniendo en valor la oportunidad que supone la comunicación inclusiva, como signo diferenciador de nuestras entidades, pero también como herramienta que permite eliminar etiquetas. Señaló que el uso del lenguaje no es neutro y, por lo tanto, puede segregar o integrar a las personas como se ha podido observar a lo largo de la historia en función de los contextos y de las formas de expresión.

Mencionó algunos ejemplos comunes de estereotipos y etiquetas sobre la discapacidad:

  1. Estereotipos:
    – “Son personas en desgracia porque la discapacidad es un sufrimiento o un castigo”
    – “Son personas optimistas que ven lo positivo de la vida a pesar de lo que padecen”
    – “Son personas que no salen de fiesta, o que no tienes distracciones como la televisión, o que no tienen deseo o sienten atracción por otras personas” etc.
  2. Etiquetas:
    – Pobre, vulnerable, desgraciado/a, víctima, héroe/heroína, campeón/campeona, valiente, inocente, ingenua.

Además, Jesús compartió algunas recomendaciones sobre usos del lenguaje apropiados e inapropiados, invitando a las personas asistentes a utilizar la de denominación de “persona con discapacidad” para evitar referirnos desde adjetivos descalificativos que tienen una versión reduccionista de la persona.


A continuación, Elsy compartió una serie de recomendaciones que podemos aplicar en una comunicación incluyente, por ejemplo:

  1. En una comunicación gráfica incluyente, se debe usar una tipografía sencilla y robusta; con colores contrastados, de adecuada proporción y tamaños etc.
  2. En una comunicación audiovisual incluyente, se deben usar piezas presentadas en lengua de señas, subtitulada y audiodescrita, etc
  3. En plataformas digitales incluyentes, como páginas y redes sociales, compartió las recomendaciones de W3C que se pueden visitar en el siguiente enlace:


Por último, se generó un espacio de intercambio con las personas asistentes que pudieron compartir sus inquietudes por medio del chat. Para aquellas personas que deseen escuchar el seminario completo pueden acceder a la grabación a continuación:


Esta actividad es coorganizada por la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) que ejerce como secretariado de la Red Iberoamericana de Empresas Inclusivas (Riei) y forma parte de los webinarios mensuales, retransmitidos en directo el último miércoles de cada mes, sobre temas de interés sobre la inclusividad que se imparten de manera gratuita y en formato abierto para toda aquella persona interesada en ampliar sus conocimientos.

Más información sobre la promoción del empleo de personas con discapacidad:

Reciente


El rey preside el patronato de la Fundación Carolina, que ampliará sus becas en 2025

17 de diciembre de 2024 – Agencia de Noticias ‘Infobae’.


Fundación Carolina incrementará, en su XXV aniversario, las becas en DDHH y democracia

18 de diciembre de 2024 – Prensa ‘The Diplomat’.


El Patronato de la Fundación Carolina, presidido por S.M. el Rey, aprueba su Plan de Actuación 2025: Cooperación, alianzas globales y redes de conocimiento para el desarrollo en Iberoamérica

17 de diciembre de 2024 – Portal ‘Fundación Carolina’.


XXXV reunión del Patronato de la Fundación Carolina

17 de diciembre de 2024 – Portal ‘Casa del su Majestad el Rey de España’.


Egresado UdeC obtiene primer lugar en concurso nacional ‘Haz Tu Tesis en Seguridad Social’

17 de diciembre de 2024 – ‘Noticias UdeC’.


Inclusión con innovación: Personas con discapacidad de todo el país presentaron sus propios emprendimientos

16 de diciembre de 2024 – Prensa ‘Helvecia’.


Rafael Puyol, en el OIJ: “UNIR tiene como misión apoyar los procesos de digitalización en las universidades latinoamericanas”

13 de diciembre de 2024 – Prensa ‘Europa Press’.


Rafael Puyol, en el OIJ: “UNIR tiene como misión apoyar los procesos de digitalización en las universidades latinoamericanas”

12 de diciembre de 2024 – Prensa ‘UNIR’.