Publicado por: Secretaría General OISS
El carácter formal de sus actividades decrece, pero ellos continúan activos y “rebuscadores”. En las tareas domésticas, las mujeres mayores son irremplazables
Si bien es cierto que la participación en el mercado laboral disminuye para los adultos mayores que alcanzan los 60 años de edad en el país, el índice de participación laboral de este grupo es el más alto entre 12 países. De hecho, dos tercios de los hombres entre 60 y 69 años siguen todavía activos.
Asimismo, al alcanzar el “sexto piso” los colombianos, en su mayoría, no ingresan a un estado de inactividad laboral. Un gran porcentaje no logró pensionarse y a muchos pensionados no les alcanza la mesada para atender sus obligaciones. Prolifera entre ellos el trabajo informal y precario y, especialmente entre las mujeres mayores adultas, el trabajo doméstico no remunerado.
Así lo revela el estudio “Participación de los adultos mayores en las economías de mercado y del hogar en Colombia”. Cuadernos de Trabajo Número 16 (elaborado por el Observatorio del Mercado del Trabajo y de la Seguridad Social (investigadores Stefano Farné y David Arturo Rodríguez) del Departamento de Seguridad Social y Mercado del Trabajo de la Universidad Externado de Colombia.
Este documento hace una caracterización de la población adulta mayor en Colombia, en especial desde una perspectiva poco tratada como lo es la económica. Por medio de dos encuestas a hogares realizadas por el DANE, la GEIH (Gran Encuesta Integrada de Hogares) y la ENUT (Encuesta Nacional de Utilización del Tiempo) se abordaron los aspectos demográficos, de salud y socio-económico de los adultos mayores en nuestro país, para los años 2012 y 2013.
El estudio encontró que apenas el 25% de los adultos mayores goza de una pensión; que el 47% tiene ingresos propios, laborales y no laborales, que no alcanzan a superar la línea de pobreza y que un 22% vive en hogares pobres.
Igualmente, concluyó que los bajos ingresos personales obligan a muchos de los mayores a permanecer laboralmente activos. Sus trabajos son predominantemente informales (85%); mayoritariamente independientes (76%); en actividades agrícolas (29%) y comerciales (25%).
En el sector rural, la tasa de participación laboral para los adultos mayores es cercana al 60% para aquellos de 60-69 años y baja al 37% para los de 70 años o más.
El análisis encontró que las mujeres, los residentes en zonas rurales y los más ancianos entre los adultos mayores tienen peores condiciones socio – laborales. Igualmente, que la participación de los adultos mayores en la economía del hogar es fundamental, bien que ellos se hayan ya jubilado o que sigan todavía activos en el mercado de trabajo y que las mujeres, a pesar de tener una participación en el mercado laboral menor que los hombres, se dedican en mayor proporción y con mayor intensidad a las labores domésticas.
De lo anterior, los investigadores coligen que un buen número de colombianos que no ha logrado ahorrar lo suficiente para tener derecho a una pensión, en todo caso ha podido acumular activos o se busca fuentes alternativas de ingresos que le permiten suplir unas condiciones básicas de vida (aunque precarias). Igualmente, que las familias implementan estrategias solidarias que protegen los adultos mayores de caer en situación de pobreza.
De acuerdo con el documento de trabajo, “alcanzar la edad legal de jubilación es el principal determinante del retiro de personas con más de 60 años del mercado de trabajo en Colombia. En 2013, la tasa de participación de este grupo etario fue de 38,4%; en el rango inmediatamente inferior, 45 a 59 años, la tasa de participación fue de 78,8%. Muchos más hombres que mujeres participan en el mercado de trabajo cumplidos los 60 años (54,1% frente a 25%), aunque no se puede olvidar el aporte femenino en las tareas del hogar.
Igualmente, aunque se advierte una caída notable de la participación en el mercado laboral de los mayores de 70 años, sigue siendo alta su participación, en 12% para las mujeres y 35% para los hombres.
Entre las limitantes a la capacidad de generación de ingresos de los adultos mayores está el estado de salud: mientras que entre los individuos de 45 a 59 años un 65% se considera sano, sin ningún tipo de enfermedad, solo un 37% tiene la misma autopercepción después de cumplir los 60 años de edad.
La pertinencia de un análisis de esta naturaleza se puede establecer si se mira el acelerado proceso de envejecimiento de la población colombiana, que ilustran las cifras del DANE: si en 1985 los mayores de 60 años representaban el 7% de la población, en 2020 serán el 13%. El creciente peso demográfico de este grupo ha despertado con toda razón el interés de los hacedores de política para poder der respuestas sólidas a tamaños desafíos.
Estos y otros resultados serán presentados en el foro que se realizará en el auditorio D- 604 de la Universidad Externado der Colombia, el próximo miércoles 29 de abril a partir de la 8:00 AM. El evento contará con la participación de comentaristas de CEPAL y HelpAge international. La entra al evento es libre.
Patricia Lozano Martínez, Directora de Comunicaciones, Universidad Externado de Colombia
4 de abril de 2025, Santo Domingo, República Dominicana. Con un firme llamado a fortalecer la ampliación, la afiliación y cobertura de prestaciones, concluyó este jueves el III Foro sobre Retos de la Formalización Laboral en Iberoamérica, desarrollado bajo el lema “Reformas de los sistemas de seguridad social para ampliar afiliación y cobertura de prestaciones”. […]
Son varios los países iberoamericanos que han llevado a cabo procesos de reforma de sus sistemas de seguridad social recientemente -Chile, Colombia, Uruguay, etc.-. Estas reformas han tenido efectos en la cobertura de sus prestaciones y en la afiliación a los regímenes de seguridad social, por lo que sus efectos deberán ser analizados para extraer […]
Este evento é organizado pela Organização Ibero-Americana de Segurança Social (OISS) em colaboração com a Faculdade Anasps, a Associação Paranaense de Entidades Estaduais e Municipais de Previdência Social (APEPREV), o Grupo Social ONCE, o Programa Ibero-Americano de Deficiência (PID) e a Rede Ibero-Americana de Empresas Inclusivas, e conta com o apoio da Agência Espanhola de […]
20 de marzo de 2024, La Paz, Bolivia. El pasado 19 de marzo, la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) en Bolivia participó en la mesa técnica especializada sobre la ‘Política Pública Plurinacional de Envejecimiento y Vejez’, organizada por el Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, dependiente del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional de Bolivia. […]
12 de marzo de 2025, La Paz, Bolivia. Entre el 20 de enero y el 11 de marzo, la Delegación Nacional de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social en Bolivia junto con la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, llevaron a cabo la 2da versión del Curso virtual de Introducción al Sistema […]
10 de marzo de 2024, Bogotá, Colombia. El día 26 de febrero se realizó en la sede del Centro Regional de la OISS para Colombia y el Área Andina el evento de lanzamiento del libro en homenaje a los 70 años de la OISS “Pensiones en el Contexto Latinoamericano. Una exploración Regional del Derecho Pensional”. […]
7 de marzo de 2024, La Paz, Bolivia. El pasado jueves 6 de marzo, en el auditorio de la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social inauguró los Talleres de Seguridad Social dirigidos al personal de la Policía Boliviana. El evento contó con la […]
17 de marzo de 2025, Bogotá, Colombia. El pasado lunes, 17 de marzo, el recientemente posesionado ministro del Trabajo de Colombia, Antonio Sanguino, y la secretaria general de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), Gina Magnolia Riaño Barón, sostuvieron un encuentro en donde se presentaron las diferentes acciones de apoyo que la OISS ha […]
Organización Iberoamericana de Seguridad Social. Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Tible Technologies.