Una Iberoamérica en Paz – La OISS en el Postconflicto de Colombia

Publicado por:

Julian Monroy Bayona

 Inicialmente la “paz” se entendería meramente como un estado de tranquilidad, de estabilidad y quietud, consecuencia de la inexistencia de una guerra o un conflicto, sin embargo, comprenderla desde la perspectiva de la “acción” complementa de mejor manera su concepto, ya que para que exista o para conservarla se deben tomar medidas y generar actos encaminados a la armonía y el bienestar como componentes fundamentales de la paz.

Dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, el ODS 16 propone un desarrollo centrado en la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas, con metas como: Reducir todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo, poner fin al maltrato, la explotación, la trata, la tortura y todas las formas de violencia contra los niños, garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades a todos los niveles y fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, con miras a crear capacidad a todos los niveles, en particular en los países en desarrollo, para prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia.

Es así que la seguridad social se establece como un instrumento contundente para la construcción de la paz, ya que consta de una serie de medidas que propenden por el bienestar, mediante la protección al individuo y sus familias ante privaciones económicas y sociales por causas como enfermedad, invalidez y muerte, entre otros, los cuales como se mencionó anteriormente contribuyen a la “acción”, la armonía y el desarrollo sostenible necesarios para vivir en paz.

El conflicto armado en Colombia se constituye en el último conflicto existente en la comunidad Iberoamericana de países y para superarlo se requiere del apoyo de todas y todos, para el caso de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), en desarrollo de sus actividades ha venido apoyando lo que se ha definido como el “postconflicto” entendido éste como la fase posterior a la firma del acuerdo de paz pero que requiere empezarse a construir desde el conflicto, que para este caso en particular sería desde la negociación.

Para tales fines, en diciembre de 2015 la OISS suscribió un convenio de cooperación con el Alto Consejero para el Postconflicto, Derechos Humanos y Seguridad de la República de Colombia, en el marco del proceso de paz adelantado por este gobierno con las Fuerzas Armadas Revolucionarias FARC. EP, para apoyar la construcción de la paz en temas de protección y ampliación de la protección social e intercambio de experiencias especialmente en las poblaciones rurales; consecuencia de lo anterior, se han desarrollado diversos encuentros y actividades de intercambio de experiencias entre las que se destaca el primer “Seminario Iberoamericano sobre la Protección Social para la paz con énfasis en la población rural” con la participación de autoridades del trabajo, la salud y la seguridad social de Ecuador, Uruguay, Brasil, España (AECID), Colombia, la Organización Internacional del Trabajo OIT (países Andinos), y la Secretaria General de la OISS, lo que dejó como consecuencia la publicación del texto denominado “Aportes para la construcción de la protección social rural en Colombia”.

En el mismo sentido la OISS ha continuado desarrollando las actividades que de años atrás ha venido implementando de la mano del Ministerio de trabajo de Colombia, ampliando la colaboración para fortalecer los diversos frentes de la protección social, como la ampliación en cobertura de seguridad y salud del trabajo, un plan para la eliminar las discriminaciones de género en la seguridad social, acuerdos de cooperación técnica y la estructuración del piso de protección social para trabajadores del campo, entre otros.

Finalmente, lo que se pretende desde la Organización es aportar y acompañar en todos los escenarios pertinentes para lograr la consolidación de la paz en la sociedad colombiana y así contribuir al desarrollo de la región e irradiar crecimiento y solidaridad ante los retos en materia de seguridad social que se presentan en todos los países de la comunidad iberoamericana.

Reciente


Seminario virtual: “Prevención de la discriminación por discapacidad en el trabajo», organizado por la Red Iberoamericana de Empresas Inclusivas – Riei.

26 de junio de 2024, Madrid, España. El 26 de junio de 2024 tuvo lugar el seminario virtual “Prevención de la discriminación por discapacidad en el trabajo», impartido por María de los Ángeles Soberanis Aguirre de Rueda y Allan Rousselin, representantes del Benemérito Comité Pro-Ciegos y Sordos de Guatemala. El seminario tenía como objetivo desarrollar […]


Conclusiones del Taller para la Buena Gestión de la Seguridad Social (Brasilia, 22 de noviembre de 2023)

Documento elaborado por el Comité de Conclusiones (4 de junio de 2024) del Taller una vez incorporadas y analizadas los aportes de la mesa relatora del Taller para la Buena Gestión de la Seguridad Social, que también hizo parte del V Seminario Iberoamericano sobre la Constitucionalización de la Seguridad Social (Brasilia, 23 y 25 de […]


Guatemala presente en la V Conferencia Iberoamericana Ministerial de Trabajo

23 de mayo de 2024 – Agencia Guatemalteca de Noticias.


Iberoamérica aprueba una declaración para fomentar la inclusión laboral y apoyar la creación de empleo

23 de mayo de 2024 – Infobae.


Iberoamérica aprueba una declaración para fomentar la inclusión laboral

22 de mayo de 2024 – El Nuevo Diario.


Iberoamérica aprueba una declaración para fomentar la inclusión laboral

23 de mayo de 2024 – Secretaría General Iberoamericana.


Honduras se adhiere al Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social

18 de mayo de 2024 – Notiamérica.


IGSS efectuó VII Encuentro de Salud y Seguridad Ocupacional

17 de mayo de 2024 – Agencia Guatemalteca de Noticias.