Economía de la salud: realidades y nuevos retos.

Publicado por:

Por: Adolfo Jiménez Reguillo

 La realización de la primera edición del Curso de Economía de la Salud, organizado por la OISS y AECID en Antigua Guatemala, es una ocasión excelente para evaluar la relevancia de una iniciativa de estas características, su valor y pertinencia, así como las cuestiones de extraordinaria actualidad en este ámbito de la economía aplicada. En este post, trataré de hacer una panorámica general del estado de esta materia y de las principales cuestiones y puntos de vista (político, económico, académico, de gestión) a tener en cuenta en una materia de tal complejidad, puesto que el objetivo de este programa es consolidarse con la inclusión de todos los vértices para proporcionarle utilidad a los profesionales e instituciones latinoamericanas.

Es evidente que la situación de las finanzas públicas es el escenario generalizado de partida con el que hay que contar a la hora de abordar la necesidad de tomar decisiones económicas, toda vez que los sistemas de salud comprometen entre el 6 y el 11 % del Producto Interior Bruto, según el país de que se trate. Además, si el objetivo de las políticas económicas públicas en materia de salud es maximizar el nivel de bienestar de la población sobre la base de unos recursos limitados que provienen de los ingresos públicos (cotizaciones sociales e impuestos, fundamentalmente) la necesidad de hacer “economía” es acuciante, para evitar caer en el “economicismo”.

En este sentido, consideramos una visión en sentido amplio que contemple la importancia de los sistemas de salud como elemento de promoción de la salud, difusión de hábitos de vida y, a la vez, como instrumentos de atención de la enfermedad y recuperación de la salud de los pacientes. Y, para los agentes públicos, encargados de las políticas sanitarias y de salud, es de vital importancia la puesta en común de las experiencias y de las buenas prácticas en gestión y provisión de servicios llevadas a cabo por cada país, así como sus modelos de organización comparados, fomentando el enriquecimiento de sus sistemas a través del intercambio de experiencias, incluso de la promoción de iniciativas conjuntas o globales.

En la actualidad, existen problemas, en su mayoría comunes, que realmente están incidiendo en la presión que deben soportar los sistemas de salud: demografía, migraciones, así como todos aquellos relacionados con los denominados factores determinantes y que inciden en la demanda de asistencia sanitaria, desembocando en el requerimiento de políticas integrales que van desde el fomento de hábitos de vida, a la mejora de las condiciones de vida y habitabilidad.

Consecuentemente, los sistemas están obligados a abordar cuestiones como el coste de la asistencia sanitaria, la eficacia de los programas públicos, el análisis de eficiencia de las políticas y programas de salud, los beneficios de la investigación en este campo como externalidades positivas, la evaluación coste-beneficio de tecnologías sanitarias, la organización y fraccionamiento de los sistemas de aseguramiento (incluso públicos), la participación (dependiendo de la configuración de cada país) de los proveedores privados de servicios de salud o la introducción de incentivos a la salud en la población en general y a los proveedores sanitarios de los sistemas públicos, en particular.

A la vez, esto nos conduce a mejorar los mecanismos del sistema: gestión de los recursos humanos, profesionales y directivos que tienen un papel tan relevante en el sistema, los mecanismos e instrumentos de contratación, negociación de adquisiciones, productos farmacéuticos, la digitalización de la atención sanitaria y de la historia médica. Y, en lo que se refiere al propio funcionamiento de las instituciones y gestión presupuestaria, todo lo que tiene que ver con la gobernanza, el buen gobierno y los sistemas de control.

Quiero hacer expresamente en este post una mención específica a la equidad de los sistemas de salud. La equidad es una cuestión que también se plantea en el ámbito de la economía y de la gestión de los recursos públicos (los hacendistas y estudiosos del sector público en economías modernas así lo consideran), si se atiende a una visión moderna del papel del Estado en las economías sociales, abiertas y de mercado, que debe compaginar eficacia, eficiencia y equidad.

En la salud tiene dos vertientes. La primera, en el acceso a la atención y a los programas sanitarios que, en muchas ocasiones puede verse afectada por cuestiones como el sexo, la distribución regional, etc…. La segunda dimensión es la equidad en la “relación de contribución” para garantizar un nivel de progresividad que incorpore criterios de justicia social y redistribución de la renta, cuestión cuya traslación económica requiere un tratamiento particular en los copagos o cofinanciaciones por parte de los usuarios.

En suma, todo ello son cuestiones enormemente vigentes, actuales y, lo que es más importantes, en sus diversas formas, comunes a las realidades de los sistemas sanitarios de los distintos países del área. Y, por ello, son elementos por desarrollar en futuro en próximas ediciones de este Curso de Economía de la Salud y, a la vez, son aspectos necesarios para tejer una red de expertos que ponga en contacto a los profesionales e instituciones del área, focalizados en una realidad y una problemática que, entre todos, analizaremos, conoceremos y abordaremos con más recursos y experiencias.

Reciente


Convocatoria. III Foro sobre Retos de la Formalización Laboral en Iberoamérica: “Reformas de los sistemas para ampliar afiliación y cobertura de prestaciones”

Son varios los países iberoamericanos que han llevado a cabo procesos de reforma de sus sistemas de seguridad social recientemente -Chile, Colombia, Uruguay, etc.-. Estas reformas han tenido efectos en la cobertura de sus prestaciones y en la afiliación a los regímenes de seguridad social, por lo que sus efectos deberán ser analizados para extraer […]


OISS Bolivia participa en la Mesa Técnica de la ‘Política Pública Plurinacional de Envejecimiento y Vejez’

20 de marzo de 2024, La Paz, Bolivia. El pasado 19 de marzo, la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) en Bolivia participó en la mesa técnica especializada sobre la ‘Política Pública Plurinacional de Envejecimiento y Vejez’, organizada por el Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, dependiente del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional de Bolivia. […]


OISS Bolivia y la Gestora Pública capacitan a más de 300 profesionales en el Sistema Integral de Pensiones

12 de marzo de 2025, La Paz, Bolivia. Entre el 20 de enero y el 11 de marzo, la Delegación Nacional de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social en Bolivia junto con la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, llevaron a cabo la 2da versión del Curso virtual de Introducción al Sistema […]


Centro Regional Andina de la OISS y Sociedad Colombiana de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social realizaron evento académico 70 años OISS

10 de marzo de 2024, Bogotá, Colombia. El día 26 de febrero se realizó en la sede del Centro Regional de la OISS para Colombia y el Área Andina el evento de lanzamiento del libro en homenaje a los 70 años de la OISS “Pensiones en el Contexto Latinoamericano. Una exploración Regional del Derecho Pensional”. […]


OISS Bolivia participa en la apertura de los Talleres de Seguridad Social para la Policía Boliviana

7 de marzo de 2024, La Paz, Bolivia. El pasado jueves 6 de marzo, en el auditorio de la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social inauguró los Talleres de Seguridad Social dirigidos al personal de la Policía Boliviana. El evento contó con la […]


Productiva reunión entre el ministro de Trabajo de Colombia y la secretaria general de la OISS

17 de marzo de 2025, Bogotá, Colombia. El pasado lunes, 17 de marzo, el recientemente posesionado ministro del Trabajo de Colombia, Antonio Sanguino, y la secretaria general de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), Gina Magnolia Riaño Barón, sostuvieron un encuentro en donde se presentaron las diferentes acciones de apoyo que la OISS ha […]


Cartagena de Indias fue sede del Seminario Iberoamericano sobre Comunicación en la Seguridad Social

En Cartagena de Indias, 21 de marzo de 2025. Durante los días 20 y 21 de marzo, se celebró en Cartagena de Indias, Colombia, el Seminario Iberoamericano sobre Comunicación en la Seguridad Social, organizado por la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), en colaboración de Colpensiones de Colombia y con el apoyo de la Agencia […]


La Secretaria General de la OISS y Ministro de Trabajo de República Dominicana suscriben Convenio de Cooperación

14 de marzo de 2025, Madrid, España. El viernes 14 de marzo, la Secretaria General de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), Gina Magnolia Riaño Barón, recibió en la sede de la organización en Madrid al Ministro de Trabajo de la República Dominicana, Eddy Olivares. Durante el encuentro, ambas autoridades dialogaron sobre la cooperación […]