Manejo
de
La
aplicación FSICO 30 consta de dos aplicaciones diferenciadas:
Según
se ha planificado, (véase el apartado el proceso de evaluación), un estudio de
factores psicosociales comienza preguntándose los datos sobre los que va a
basarse el estudio y que definirán las unidades de análisis: por tanto, deben
definirse a priori las preguntas variables con sus respuestas, que permitirán
definir los colectivos que serán investigados.
Por
ejemplo, si la edad va a intervenir en nuestro estudio, debe ser una pregunta
que permita disponer de esta información (ver ejemplo didáctico al final de
este documento).
Esta
técnica permite total libertad en cuando al tipo de estudios que se abarquen.
La aplicación permite definir y tener en cuenta las posibilidades que se
necesiten.
Así,
la aplicación FSICO30Cliente tiene dos partes:
·
La parte
variable, que se necesite para el estudio y que debe estar prefijada.
·
La parte
fija del cuestionario, cuyas preguntas y respuestas permiten obtener la
información referida a los factores de riesgo psicosocial definidos en el
método.
Esta
parte cliente está diseñada para que se pueda diseminar en varios lugares y los
datos se registren en un lugar centralizado. También puede reunirse la
información a posteriori si los cuestionarios se han respondido en distintos
lugares físicamente desconectados. La organización interna de los datos permite
de manera sencilla reunir datos de distintos archivos. Por ello, se insiste en
que no tiene sentido en un mismo colectivo, obtener información proveniente de
diferentes preguntas variables ya que una parte del cuestionario no coincidiría
y por tanto los resultados no serían válidos.
En
una misma carpeta deben existir el programa FSico30Cliente
y el archivo de parámetros FSicocliente.txt que debe definir el archivo donde
están las variables y su localización, es decir que contiene las preguntas
variables y que se elabora desde la pestaña “nuevo estudio”.
Por
otra parte, la aplicación FSICO30Perfiles
permite el estudio de todos y cada uno de los factores psicosociales en función
de las variables que se hayan diseñado previamente.
La
aplicación permite, evidentemente, estudiar distintos archivos con distintas
variables así como el diseñarlos previamente.
Su
estructura está pensada como una guía de pasos sucesivos que se van aplicando y
que permite, en lo posible, la vuelta atrás para cambiar algo y proseguir.
Pasos
a seguir:
a.
Preparación de los cuestionarios y selección de muestras
Figura
1
En esta pantalla podrá definir la parte variable del cuestionario
Figura
2
A
título de ejemplo, aparecen 4 preguntas para la parte variable del cuestionario
(edad, sexo, ocupación y horario) con sus respuestas. Estas preguntas pueden
quitarse todas o alguna y pueden añadirse nuevas preguntas, a voluntad del
analista. Para escribir, borrar, etc. se debe manejar la pantalla como un
documento de texto.
Tal
como se indica en la pantalla “para definir variables tenga en cuenta que debe
indicarse con letras cada pregunta. Las respuestas deben ir precedidas del
símbolo >. Debe recordarse que no es recomendable definir un número excesivo
de variables ya que podría influir en las garantías de anonimato.
Figura 3
Cuando
tenga definida la parte variable del cuestionario pulse el botón “Guardar”.
Asigne un nombre al cuestionario y guárdelo como documento de texto en la misma carpeta en la que se
encuentre el programa Fsico30Cliente (normalmente se
tratará de la carpeta Fsico30Cliente). Esta selección
puede ser guardada y rescatada con posterioridad.
Cuando
quiera que el cuestionario que cumplimenten los trabajadores tenga esa parte
variable, en la carpeta Clientes debe abrir el archivo Fsico30clientes.ini y poner tras Archivo= , el nombre que
dio al cuestionario que recoge la parte variable.
Figura
4
b. Aplicación de los
cuestionarios
Figura 6
Figura
7
Figura
8
Figura 9
c. Obtención de
perfiles.
Para
obtener los perfiles de nuestro estudio, es necesario disponer de datos de
cuestionarios y haberlos cargado en el programa. Esto se realiza mediante la
opción de menú
Selección Archivo.
A
continuación pueden realizarse los estudios pertinentes seleccionando los
cuestionarios que cumplen una determinada condición. Esto se realiza mediante
la opción de menú Selección Muestra.
Posteriormente, el Perfil
y el Informe nos
permiten obtener los datos correspondientes. Los pasos a seguir son los
siguientes:
Figura
10
Figura
11 Perfil valorativo
Figura
12 Informe
La selección a través del
menú seleccionar archivo permite
acceder al archivo sobre el que vamos a centrarnos. Dado que cada archivo suele
tener varias preguntas y respuestas, podemos seleccionar distintas muestras
para el estudio mediante el menú seleccionar
muestra. El botón perfil muestra en una imagen el resultado de
nuestro estudio. Finalmente, el informe reúne en un documento toda la
información. Este informe puede guardarse como archivo rtf
para una posterior inclusión en un informe más amplio o puede imprimirse tal cual.
El tipo de archivo rtf es compatible con cualquier
editor de textos (office de Microsoft, OpenOffice de
Sun, etc). Como es un archivo de la aplicación, puede
modificarse y acomodarse a las necesidades del usuario, respetando siempre la
organización del mismo (no deben quitarse las marcas internas donde se colocan
los datos).
Finalmente, el botón nuevo
permite crear un archivo listo para ser utilizado en un nuevo estudio.
Como las secuencias de
pulsado de los botones pueden ser muy diversas, posiblemente alguna secuencia
no esté contemplada adecuadamente. Basta volver a empezar.
Ejemplo didáctico
Supongamos que deseamos
estudiar nuestro colectivo (o una parte de él) a través de las siguientes variables:
Para ello, podríamos
preguntar:
Esto conformaría un
archivo con este contenido que serviría de guía para las personas que deben
contestar al cuestionario. Al comienzo, FSICO30Cliente
leería este archivo y preguntaría cada una de estas preguntas. A continuación
preguntaría el cuestionario.
Posteriormente, FSICO30Perfiles leería el archivo que contendría las
preguntas variables y las respuestas y nos permitiría realizar nuestro estudio.
d. Cifrado del archivo de datos.
Opcionalmente el
archivo de datos podrá cifrarse a fin de incrementar las garantías de
anonimato, cuando así se considere oportuno.
Para ello deberá
solicitarse la aplicación que permite cifrar y descifrar un archivo de texto al
correo: cnctfpsico30@ mtin.es