Instrucciones básicas para la correcta utilización del método

 

Ámbito de aplicación

 

El ámbito para la utilización de este método es, en principio, cualquier empresa  independientemente de su tamaño o actividad. No obstante, deberá estudiarse la adecuación de este método a la organización y a los objetivos preventivos que se pretendan alcanzar en cada caso (evaluación inicial del riesgo psicosocial, comprobación de la eficacia de una intervención, modificación de condiciones de trabajo, etc.).

 

En general, son precisos conocimientos sobre Psicosociología del trabajo y sobre aplicación de cuestionarios así como de estadística básica (interpretación de datos, muestreo,…) y un conocimiento profundo de la empresa en donde va a ser utilizado.

 

Aunque a partir de este método es posible obtener los resultados de los trabajadores tanto individual como colectivamente, se desaconseja cualquier utilización de datos individualizados, tanto por el carácter interno de la utilización de este método como por la naturaleza de la información que se trata obtener. Y esto tanto porque el objetivo de este método implica el trabajo con datos colectivos como por garantizar la veracidad de las respuestas de los trabajadores y por razones deontológicas, Así pues, se establece como unidad mínima de análisis el departamento, el sector o una determinada categoría profesional. (Para más detalle sobre el establecimiento de las unidades de análisis consultar el punto 1 “Identificación de los factores de riesgo y grupos de análisis” del apartado “El proceso de evaluación e intervención de los factores psicosociales”).

 

Es muy aconsejable que se preste especial atención y cuidado en mantener la privacidad y la confidencialidad de cada individuo tanto en cuanto a los datos recogidos como en cuanto a los resultados obtenidos.

 

Aunque éste es un método de evaluación de las condiciones psicosociales, los resultados obtenidos, además de servir a dicho objetivo de carácter evaluativo pueden ser de gran ayuda para sugerir cambios de organización y de gestión en la empresa que ayuden a una optimización de los recursos humanos y, por ende, de la empresa. Así pues, el interés primordial es la utilidad práctica de esta herramienta diseñada para orientar el contenido, la dirección y la magnitud de las intervenciones que hubieran de llevarse a cabo en la empresa en el ámbito psicosocial.

 

Requisitos de aplicación

 

Previamente a la aplicación del cuestionario, es imprescindible haberse planteado una serie de cuestiones (ver apartado el proceso de evaluación para más detalle) entre las que cabe destacar la identificación previa de posibles riesgos en función de las exigencias de la tarea (por ejemplo, elevadas exigencias intelectuales, trabajo aislado, posible exposición a violencia externa) o de algunos aspectos organizativos (por ejemplo, trabajo en cadena, turnicidad, especialmente si incluye el trabajo de noche, etc.) En caso de que se identifique la existencia de algún riesgo específica del trabajo deberá comprobarse si se han tomado las medidas oportunas dirigidas a controlar estas situaciones.

 

También debe comprobarse la existencia de procedimientos formales dirigidos a gestionar posibles situaciones de violencia.

 

Asimismo, y con el fin de poder interpretar adecuadamente los resultados obtenidos en la aplicación del cuestionario, deberán tenerse en cuanta algunos aspectos como los posibles cambios en la empresa (fusiones, cambios en la estrategia de negocio, reestructuración,…) y el grado de información e implicación de los trabajadores en los mismos.

 

Para su aplicación deberán seguirse las siguientes condiciones:

 

-               Las personas que respondan al cuestionario deben conocer su finalidad: diagnóstico de una situación psicosocial en un contexto de prevención de riesgos laborales.

-               Deberá garantizarse la privacidad y el anonimato en la respuesta a fin de asegurar la sinceridad en la respuesta al cuestionario.

-               Deberán establecerse medidas para eliminar la posible desconfianza que pueda existir el respecto.  Por ejemplo, utilizando diversos ordenadores en los que se haya instalado la aplicación o empleando la opción de cifrado del archivo de las respuestas.

-               Prever un sistema para ofrecer la posibilidad de aclarar las posibles dudas que puedan surgir en el momento de responder el cuestionario, garantizando a la vez el anonimato en la respuesta.

-               Deberá disponerse de tiempo de dedicación específico y suficiente para contestar el cuestionario. Se recomienda que el cuestionario sea contestado de una vez en su totalidad, evitando hacerlo en diversas etapas.

-               Control de los posibles sesgos en las respuestas debidos a posibles comentarios con otras personas que pueden influir en la respuesta individual al cuestionario, no debiendo ser cumplimentado en el domicilio o cuando se disponga de tiempo libre, ya que, voluntaria o involuntariamente, pueden sesgarse las respuestas (comentarios entre compañeros, familia, …)

-               Las personas que respondan al cuestionario se hacen responsables de la veracidad de las respuestas.

-               Es importante recordar la importancia de no dejar ningún ítem en blanco.

 

 

La utilización del método supone la aceptación de estas condiciones por parte de las personas responsables de su aplicación.