Bissi 2018

129 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL DE HONDURAS 1. Características básicas Se establece como antecedente inmediato para el desarrollo de la Seguridad Social en Honduras la huelga de los obreros en el año de 1954. El 19 de diciembre de 1957, la Asamblea Nacional Constituyente estableció las bases que dieron paso al Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), al promulgar el Decreto No. 21 que estipula la obligación del Estado de garantizar a los trabajadores del país medios de subsistencia como derecho real y dele- gar la responsabilidad de administrar los servicios correspondientes. Dos años después, se creó el IHSS mediante el Decreto No. 140 del 3 de julio de 1959. Los Artículos 143 y 144 de la Constitución Política, señalan que “el estado, los Patronos y los Trabajadores están obli- gados a contribuir al financiamiento, mejoramiento y expansión de la seguridad social”. Además de los programas del Instituto Hondureño de Seguridad Social existen una serie de programas específi- cos para colectivos determinados, a saber: 1. Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados y funcionarios del Poder Ejecutivo, sus afiliados son los empleados y funcionarios del Poder Ejecutivo que gozan de acuerdo de contratación indefinido. 2. Instituto de Previsión Militar sus afiliados son los empleados y funcionarios de las Fuerzas Armadas, Poli- cía Nacional y Cuerpo de Bomberos. 3. Instituto Nacional de Previsión del Magisterio: según su Ley constitutiva son integrantes del Sistema de Previsión del Magisterio: El Estado y en virtud de su afiliación obligatoria a “EL INSTITUTO”, las Instituciones Semi-Oficiales y Privadas del Sistema Educativo Escolar y los docentes en servicio, jubilados o pensionados, y 4. Instituto de Previsión de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. El INPREUNAH es la institución de previsión de los trabajadores universitarios (profesores y personal administra- tivo). Según el Instituto Hondureño de Seguridad Social y para el año 2007 la cobertura a nivel nacional, para el régimen de salud, fue de 17.78%, mientras que, para el mismo período, y relación a la población económicamente activa la cobertura fue de un 20.76% y un 45.03% para la pssoblación económicamente activa asalariada.

RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==